Elecciones municipales de República Dominicana 2020

Las elecciones municipales se llevaron a cabo en República Dominicana el 16 de febrero de 2020, para elegir a todos los funcionarios de los gobiernos locales del país, incluidos alcaldes, vicealcaldes, regidores, directores, subdirectores y voces en los municipios. Sin embargo, debido a innumerables casillas electorales que informaron problemas con el sistema de votación electrónica en las primeras horas de apertura de las urnas, la Junta Central Electoral (en español : Junta Central Electoral, JCE) decidió suspender las elecciones. Las elecciones se reprogramaron para el 15 de marzo de 2020.

Estas habrían sido las segundas elecciones municipales que se celebrarían únicamente y aparte de cualquier otro proceso electoral en la historia del país y las primeras desde 1968. Es la primera vez en la historia electoral del país que se suspenden las elecciones.

Luego de la suspensión de las elecciones, se produjeron diversos hechos de violencia en la provincia de Santo Domingo que dejaron al menos dos muertos y varios heridos; adicionalmente otra persona falleció antes de la suspensión de la elección, es decir, durante la votación.

En las horas posteriores a la suspensión y durante varios días posteriores al 16 de febrero, miles de dominicanos salieron a las calles para exigir la renuncia de la Junta Central Electoral.

Inicialmente concentradas en la Plaza de la Bandera, un monumento dedicado a la bandera dominicana que se encuentra al otro lado de la calle del sitio principal de la Junta Central Electoral en Santo Domingo de Guzmán, las protestas se han extendido desde entonces a otros lugares del país y en ciudades. en todo el mundo, liderado por la diáspora dominicana.

Contenido
  • 1 Sistema electoral
    • 1.1 Método de elección
    • 1.2 Sistema electoral
  • 2 Suspensión de elecciones y protestas nacionales
  • 3 protestas
    • 3.1 República Dominicana
    • 3.2 En todo el mundo
    • 3.3 Secuelas e investigación
  • 4 Calendario de elecciones
  • 5 nominaciones
  • 6 encuestas de opinión
    • 6.1 Nacional
    • 6.2 Por municipio
      • 6.2.1 Santo Domingo, DN
      • 6.2.2 Santiago de los Caballeros
  • 7 resultados
    • 7.1 En general
    • 7.2 Control de la ciudad
  • 8 Véase también
  • 9 notas
  • 10 referencias

Sistema electoral

Los municipios de la República Dominicana se rigen por ayuntamientos, que son las instituciones políticas básicas del país. Los ayuntamientos tienen personalidad jurídica independiente y cuentan con dos órganos de gobierno, el consejo municipal, compuesto por el alcalde y una asamblea plenaria de concejales (el poder legislativo local), y la oficina del alcalde, conocida como Alcaldía, dirigida por el alcalde (el poder local). rama ejecutiva). Los municipios a menudo se dividen en distritos municipales, gobernados por órganos descentralizados bajo el municipio conocidos como consejos de distrito (Juntas Distritales) compuestos por un director de distrito (Director distrital) y una asamblea de concejales de distrito (vocales).

La ciudad de Santo Domingo de Guzmán se encuentra dentro del Distrito Nacional, el sitio del gobierno nacional, y posee un estatus especial, como es común en las naciones federales. Sin embargo, en la práctica y para efectos de la administración local, las normas que rigen para los municipios del país también rigen para la capital.

Los regidores se asignan a los consejos municipales con base en la siguiente escala:

Población Regidores (concejales)
lt;25.000 5
25.000-50.000 7
50.000-75.000 9
75.000-100.000 11
gt; 100,001 +1 por cada 50.000 habitantes o fracción mayor a 25.000 +1 si el total es un número par

Los concejales de distrito (vocales) se eligen a razón de 3 en los distritos municipales con una población de hasta 15.000 y 5, en los distritos con una población superior a 15.000.

Método de elección

El alcalde es elegido directamente por voto popular. Por primera vez, la elección de concejales contará con voto preferencial, lo que significa que cuando los ciudadanos voten por un candidato a concejal específico, este voto se contabilizará automáticamente para el partido de ese candidato y también para el candidato a la alcaldía de ese mismo partido. Este sistema se diferencia de las elecciones anteriores, en las que se utilizó una lista cerrada. La asignación del número total de concejales a elegir para cada partido / alianza vendrá determinada por el total de votos recibidos. Esto significa que todos los votos emitidos para alcalde, para cada uno de los concejales y para cada partido / alianza se agregarán utilizando la representación proporcional de lista abierta y el método D'Hondt. Los candidatos se seleccionarán en función del puesto ganado según el voto de preferencia. Los funcionarios del Distrito Municipal serán elegidos de la misma manera.

Sistema electoral

Luego de denuncias de irregularidades con el sistema de votación automatizada durante las Primarias Simultáneas de octubre de 2019, la Junta Central Electoral decidió que este sistema solo se utilizaría en aquellos municipios cuyo número de concejales a elegir sería de once o más además del municipio de Mao..

En total, el sistema de votación automatizado se utilizaría en 18 municipios de todo el país, mientras que los 140 municipios restantes utilizarían el sistema de votación manual tradicional. Los Distritos Municipales utilizarán el mismo método que el municipio al que pertenecen.

Para la fecha reprogramada, la Junta Central Electoral eliminó la opción de voto automatizado.

Suspensión de elecciones y protestas nacionales

En las primeras horas del 16 de febrero, los ciudadanos dominicanos comenzaron a acercarse a los sitios designados para votar. Si bien estaba previsto que las casillas electorales abrieran en todo el país a las 7 de la mañana, comenzaron a reportarse retrasos que llevaron al presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños Guzmán, a pedir que la ciudadanía “tenga paciencia” como indicó durante una rueda de prensa en la Junta. sede que algunos “lugares de votación pueden sufrir retrasos” en el inicio del proceso electoral.

A las 11:11 am, Castaños Guzmán convocó a una segunda conferencia de prensa para anunciar que las elecciones se suspenderían en todo el país debido a la falla generalizada del sistema de votación electrónica. Dijo que las elecciones no podían continuar porque la boleta electoral no se cargó correctamente en la mayoría de los lugares de votación en los que se estaba utilizando el sistema de votación automatizado.

La Junta Central Electoral tuvo conocimiento de los problemas con el sistema de votación automatizado la noche anterior a las elecciones cuando el equipo técnico de la junta estaba instalando las máquinas de votación. Los temas fueron comunicados a la Organización de los Estados Americanos, que participaba en las elecciones como parte de un grupo de observadores internacionales, y a los delegados de todos los partidos políticos. El equipo técnico de la Junta Central Electoral intentó corregir los problemas visitando los sitios de votación afectados después de las 5:00 p.m. del 15 de febrero, pero no pudo corregirlos. José Ignacio Paliza, líder de la oposición y presidente del Partido Revolucionario Moderno, fue uno de los primeros en informar que los problemas técnicos estaban presentes la noche anterior a las elecciones en provincias y municipios densamente poblados de todo el país, como Puerto Plata, San Pedro, San Francisco de Macorís, San Cristóbal y Santo Domingo Oeste. Paliza informó que los problemas no se habían resuelto a las 6:10 am de la mañana de las elecciones. Poco después de abrir las urnas, los delegados de varios partidos comenzaron a reportar problemas en sitios de votación específicos, lo que indica que el equipo de votación no pudo cargar las boletas por completo. Esto significaba que ciertos nombres de candidatos, principalmente de candidatos de partidos de oposición, no aparecerían en absoluto, lo que hacía imposible que sus partidarios votaran por ellos.

El sistema de votación automatizado se utilizaría en 18 municipios de todo el país, lo que representa el 62% de todos los votantes registrados, ya que estos municipios tienen las poblaciones más grandes, mientras que los 140 municipios restantes utilizarían el sistema de votación manual tradicional para el 38% de los votantes registrados.

Protestas

Ver también: Cronología de las protestas electorales municipales de República Dominicana 2020

República Dominicana

Poco después del anuncio de la Junta Central Electoral, grupos de ciudadanos dominicanos, indignados con la propia suspensión electoral y la falta de información sobre las causas de la falla técnica, tomaron las calles para protestar contra la Junta Central Electoral. Las protestas pacíficas comenzaron en Santo Domingo de Guzmán y se concentraron inicialmente en [La Plaza de la Bandera], un monumento dedicado a la bandera dominicana que se encuentra frente al sitio principal de la Junta Central Electoral. Desde entonces, las protestas se han extendido a otros lugares del país y en ciudades de todo el mundo, lideradas por la diáspora dominicana.

Algunas de las principales cuestiones planteadas por los manifestantes fueron la percepción de colaboración entre la junta electoral y el gobierno actual, el uso de fondos nacionales en beneficio de los políticos y sus familias, y una frustración generalizada con la corrupción política y la impunidad. Otros temas abordados fueron el mal estado de los sistemas de educación y salud pública del país, la privatización de áreas protegidas, la delincuencia y el debilitado estado de la democracia dominicana. La mayoría de los manifestantes son jóvenes, educados y representan a varias clases sociales. Muchos han comenzado a usar ropa negra y a cubrirse la cara con máscaras para proteger su identidad y evitar represalias por parte del gobierno.

También estaba en juego la falta de información proporcionada por la Junta Central Electoral sobre las fallas y la preocupación de que el incidente no se investigara a fondo. Este descontento llevó a muchos manifestantes a pedir la renuncia de la actual Junta Central Electoral.

Después de la suspensión, la Junta Central Electoral comenzó a tomar medidas para contener las protestas aumentando la seguridad en el perímetro del edificio desde la mañana siguiente a las elecciones suspendidas, cuando se esperaba que tuviera lugar la primera manifestación.

La represión de los manifestantes se intensificó el martes, a medida que aumentaba la multitud en The Flag Square. Se desplegaron agentes militares en la zona para apoyar a la Policía Nacional y el martes por la noche se detonaron dispositivos de gas lacrimógeno contra la multitud. La medida fue criticada por la prensa local e internacional, la Junta Central Electoral, los partidos de oposición y el gobierno.

Aunque las fuerzas de seguridad del país se apresuraron a distanciarse del incidente, el ministro de Defensa, teniente general Rubén Paulio Sem, confirmó posteriormente que los artefactos de gas lacrimógeno fueron lanzados por un agente militar deshonesto y no estaban autorizados, ya que la protesta había sido organizada. y pacífica, no hubo actividad amenazante, y la situación no requería tal respuesta. Según los informes, los manifestantes “se tomaron el tiempo de recoger la basura y limpiar la plaza”, colocaron la basura “en bolsas de basura organizadas” y se han “instado unos a otros a mostrar respeto a las autoridades, en particular a la policía local”.

El 24 de febrero, el Gobierno dominicano aumentó la presencia de la Policía Nacional Dominicana y el Ejército dominicano en los alrededores de la residencia del presidente Danilo Medina en el barrio Los Cacicazgos, que se encuentra cerca de la Plaza de la Bandera, el sitio principal de la protesta en Santo Domingo. El 25 de febrero, surgieron informes sobre la represión de las protestas, ya que a los peatones y ciclistas que portaban pancartas o vestían ropa negra se les prohibió transitar libremente por la calle. Se informó que las autoridades confiscaron y destruyeron carteles de protesta.

En todo el mundo

Secuelas e investigación

Después de la suspensión de las elecciones, la Junta Central Electoral solicitó a organizaciones externas que auditaran el sistema de votación y se está llevando a cabo una investigación. La Organización de los Estados Americanos, la Fundación Internacional para los Sistemas Electorales y la Unión Interamericana de Organizaciones Electorales (UNIORE) acordaron realizar una investigación sobre las elecciones.

El 19 de febrero de 2020, el vocero de la Policía Nacional, Frank Félix Durán Mejía, dijo que dos individuos, el Coronel de Policía Ramón Antonio Guzmán Peralta, quienes habían sido asignados como destacamento de seguridad al candidato presidencial de uno de los partidos de oposición, Luis Abinader, y Manuel Antonio Regalado, técnico de la empresa de telecomunicaciones Claro, fue detenido por intentar sabotear las elecciones. Ambos individuos fueron interrogados y desde entonces han sido puestos en libertad. Un tercer individuo presuntamente involucrado en el incidente, Coronel Koji Maruyama, no ha sido interrogado por las autoridades.

Calendario de elecciones

Las fechas clave relacionadas con las primarias y las elecciones generales serán las siguientes:

Primarias
7 de julio de 2019 Comienza la precampaña.
22 de agosto de 2019 Las nominaciones para las primarias cierran a las 12:00.
6 de octubre de 2019 Última fecha para realizar las primarias de los partidos. Primarias simultáneas celebradas en este día.
11 de octubre de 2019 Última fecha para declarar los resultados de las primarias.
16 de octubre de 2019 Última fecha para publicar nombres de candidatos.
25 de octubre de 2019 Última fecha para inscribir los nombres de los candidatos en la Junta Electoral.
Elecciones generales
3 de noviembre de 2019 Entrega del Registro Electoral a partidos políticos y programas para ser utilizados en el proceso de escrutinio.
18 de noviembre de 2019 Última fecha para la Proclamación Electoral.
3 de diciembre de 2019 Última fecha para solicitud de alianzas y coaliciones.
18 de diciembre de 2019 Última fecha para la presentación de candidatos independientes.
24 de diciembre de 2019 Aprobación de candidaturas; Los nombres de los candidatos publicados por los funcionarios electorales.
11 de febrero de 2020 Publicación facsímil de papeletas en medios de circulación nacional.
16 de febrero de 2020 Jornada electoral - ELECCIONES ORDINARIAS MUNICIPALES GENERALES. Encuesta abierta de 07:00 a 17:00. CANCELADA POR FALLA E IRREGULARIDADES DE LAS MÁQUINAS DE VOTACIÓN AUTOMÁTICAS.
15 de marzo de 2020 Jornada electoral - ELECCIONES EXTRAORDINARIAS MUNICIPALES GENERALES. Encuesta abierta de 07:00 a 17:00. Los resultados preliminares estarán disponibles tan pronto como sea posible después.
29 de marzo de 2020 Resultados oficiales declarados

Nominaciones

Luego del proceso de elecciones internas durante el mes de octubre, el 8 de noviembre se inauguró formalmente la campaña electoral y comenzó a correr el calendario electoral. Los partidos debieron inscribir formalmente a sus candidatos durante la primera semana de diciembre de 2019, cada Junta Electoral Municipal decidió el 11 de diciembre sobre la admisión o rechazo de todas las candidaturas.

Para esta elección se elegirá un total de 158 alcaldes y la misma cantidad de vicealcaldes; 1.164 regidores y una cantidad similar de suplentes; 235 directores, misma proporción de subdirectores y 735 concejales de distrito (vocales).

Cuota de mujeres y cuota de jóvenes

Con posterioridad a esa fecha, se han presentado varias quejas y denuncias judiciales contra el rechazo de candidaturas y, sobre todo, cambios en la composición de las papeletas de los partidos en relación a diputados y concejales, especialmente en lo que se refiere a los cambios producidos en aquellas con el objetivo de cumpliendo la cuota de mujeres y la cuota de jóvenes. Por este motivo, la Junta Central Electoral aún no ha publicado la lista definitiva de candidatos. La ley electoral establece una cuota de género no mayor al 60% y no menor al 40%, para cualquier género, a nivel congresional y municipal, la ley municipal estableció previamente que los compañeros de fórmula de alcaldes y directores deben ser del sexo opuesto..

El 16 de diciembre, la Corte Superior Electoral (en español : Tribunal Superior Electoral, TSE) presentó una fórmula e instó a que sea la base como ejemplo de cómo se debe aplicar justamente la cuota de la mujer, esta fórmula se presentó con motivo del rechazo de la acción iniciada por Niurka M. Reyes Guzmán ( PRM - El Seibo ), ex precandidata a diputada, el tribunal entendió que sus derechos fundamentales no habían sido vulnerados porque en su demarcación solo hubo un cargo sometido a elección popular durante la primarias. Dos días después, el TSE instituyó un procedimiento especial y más ágil para conocer los recursos de amparo y las impugnaciones interpuestas contra las decisiones de las Juntas Electorales, durante los primeros cuatro días (del 16 al 19 de diciembre) el total de expedientes depositados ha ascendido a 235.

Por otro lado, según la ley, el 10% de los candidatos deben tener entre 18 y 35 años de edad, esta disposición conocida como la cuota juvenil no ha presentado el mismo grado de desacuerdos o titulares en los medios, de hecho, tampoco la JCE o el TSE ha establecido algún método de selección, esto probablemente se deba a que la Ley Electoral dice que es a nivel nacional, pero la ambigüedad de la ley en función de los niveles de elección hará que los desafíos sean más recurrentes en los días para publicar la lista definitiva de candidatos. enfoques.

Las encuestas de opinión

Nacional

Fecha de trabajo de campo Empresa encuestadora / Comisionado Tamaño de la muestra PLD PMR Otros No se Dirigir
15 mar 2020 Elecciones municipales extraordinarias 2020 N / A N / A N / A N / A N / A N / A N / A N / A N / A
21-24 de febrero de 2020 CCA 1500 27,3 53,2 0,9 0,5 6.3 1,6 - 25,9
16 de febrero de 2020 Elecciones municipales suspendidas en su fecha original de votación debido a irregularidades con el sistema de votación automatizado
4 a 6 de febrero de 2020 SigmaDos 1.220 41,7 34,5 3,5 2.2 4.6 0,8 10.1 7.2
31 de enero a 3 de febrero de 2020 CID Latinoamérica 1.203 43,0 35,0 4.0 2.0 6.0 - - 8.0
18-20 de enero de 2020 SigmaDos 1,243 39,5 35,7 - - - - - 3.8
15 de mayo de 2016 Elecciones municipales de 2016 N / A 35,7 24,4 7.8 12,1 0.4 19,32 - 11,3

Por municipio

Santo Domingo, DN

Fecha de trabajo de campo Empresa encuestadora / Comisionado Tamaño de la muestra Domingo Contreras PLD Carolina Mejía PRM Johnny Ventura FP Otros No se Dirigir
15 mar 2020 Elecciones municipales extraordinarias 2020 N / A N / A N / A N / A N / A N / A N / A
28 de febrero-2 de marzo de 2020 Mark Penn / Stagwell 781 33,0 52,0 6.0 1.0 8.0 19,0
21-24 febrero 2020 Greenberg / Diario Libre 1.029 23,0 32,0 18.0 - - 9.0
16 de febrero de 2020 Elecciones municipales suspendidas en su fecha original de votación debido a irregularidades con el sistema de votación automatizado
1-3 febrero 2020 CCA 1200 34,7 48,0 9.4 4.4 2.5 13,3
10-20 enero 2020 SigmaDos 900 37,1 31,5 13,9 - - 5,6
15 de mayo de 2016 Elecciones municipales de 2016 N / A 37,1 56,6 0,1 6.2 - 19,5

Santiago de los Caballeros

Fecha de trabajo de campo Empresa encuestadora / Comisionado Tamaño de la muestra PLD PMR Otros No se Dirigir
15 mar 2020 Elecciones municipales extraordinarias 2020 N / A N / A N / A N / A N / A N / A N / A N / A
4-6 marzo 2020 Herrera, Almonte amp; Asociados 1.324 62,5 30,2 2.4 1.3 0,3 3.1 32,2
28 de febrero-2 de marzo de 2020 Mark Penn / Stagwell 762 40,0 32,0 2.0 2.0 3,0 21,0 8.0
16 de febrero de 2020 Elecciones municipales suspendidas en su fecha original de votación debido a irregularidades con el sistema de votación automatizado
3-7 febrero 2020 Herrera, Almonte amp; Asociados 1,307 70,4 22,0 3.9 1.8 0,5 - 48,4
10-20 enero 2020 SigmaDos 800 64,0 26,3 - - - - 37,7
15 de mayo de 2016 Elecciones municipales de 2016 N / A 53,4 32,3 10,3 32,3 3.9 - 21,0

Resultados

En general

Partido Votos %
Partido Revolucionario Moderno 1.432.714 41,71
Partido de la Liberación Dominicana 1.129.807 32,89
Partido Revolucionario Dominicano 143,429 4.18
Partido Reformista Social Cristiano 123,548 3,60
Fuerza de la gente 118,572 3,45
Dominicanos por el cambio 55,850 1,63
Bloque institucional socialdemócrata 44,957 1,31
Partido Humanista Dominicano 35,213 1.03
Alianza de países  54.179 1,58
Frente amplio  30,691 0,89
Fiesta de renovación cívica 33,533 0,98
Movimiento Democrático Alternativo 24,495 0,71
Partido liberal reformista  24,004 0,70
Partido socialdemócrata revolucionario 27,882 0,81
Alianza por la Democracia  25.284 0,74
Partido Acción Liberal 14,438 0,42
Unión Demócrata Cristiana  17,839 0,52
Partido del Pueblo Cristiano  15.920 0,46
Partido Democrático Popular  15,721 0,46
Partido Demócrata Cristiano Quisqueyano 10,858 0,32
Pais Possible 12,412 0,36
Partido de Unidad Nacional  7.369 0,21
Partido Revolucionario Independiente 8.449 0,25
Fuerza Progresista Nacional 7.723 0,22
Partido Nacional de la Voluntad del Ciudadano 6.521 0,19
Partido Verde Dominicano 5.541 0,16
Partido Demócrata Institucional  4.099 0,12
Movimiento Independiente, Unidad y Progreso 1,570 0,05
¿Nosotros para cuando? Movimiento Comunitario Político 1,592 0,05
Movimiento Político Águila 509 0,01
Movimiento Independiente de Nigua por el Cambio 92 0,00
Total 3.434.811 100,00
Votos válidos 3.434.811 94,85
Votos inválidos / en blanco 186,355 5.15
Total de votos 3.621.166 100,00
Votantes registrados / participación 8.093.781 44,74
Fuente: JCE

Control de la ciudad

La siguiente tabla enumera los cambios de alcalde en las capitales de provincia, así como en los municipios de al menos 50.000 habitantes. La inauguración de los nuevos ayuntamientos tendrá lugar el 24 de abril de 2024 salvo que se indique lo contrario.

Las ganancias de una fiesta se resaltan en el color de esa fiesta. Por razones oficiales, la ganancia de un partido se basa en el partido que ganó el municipio en la última elección en lugar de la afiliación actual del alcalde saliente, además, el partido en la lista del alcalde entrante depende del partido que lidere la alianza (si existió) en esa ubicación específica, esto significa que una alianza puede tener varios partidos listados como entrantes en lugar de solo el partido del alcalde nacional de esa alianza. Los alcaldes salientes marcados con un asterisco (*) no buscan la reelección en 2020.

Municipio Población Alcalde saliente Partido Elegido alcalde Partido
Santo Domingo 1.402.749 David Collado * PMR Carolina Mejía de Garrigó PMR
Santo Domingo Este 1.035.576 Alfredo Martínez * PLD Manuel Jiménez PMR
Santiago de los Caballeros 1,000,087 Abel Martínez Durán PLD Abel Martínez Durán PLD
Santo Domingo Norte 785,263 René Polanco * PLD Carlos Guzmán PLD
Santo Domingo Oeste 742,062 Francisco Peña PRD Jose Andujar PMR
San Felipe de Puerto Plata 330,783 Walter Musa PLD Roquelito garcia PMR
Salvaleón de Higüey 322,266 Karen Aristy Cedeño PLD Rafael Duluc BIS
Los Alcarrizos 302,102 Danilo Rafael Santos PRD Cristian Encarnación PMR
San Pedro de Macorís 263,077 Ramon Echavarria PRD Raymundo Rafael Ortiz PMR
Concepción de la Vega 253,919 Kelvin Cruz PMR Kelvin Cruz PMR
San Cristóbal 240,705 José Nelson Guillén PLD Jose montas PMR
San Francisco de Macorís 213,906 Antonio Díaz Paulino * PMR Siquio Ng de la Rosa PMR
La Romana 207,784 José Ramón Reyes * PLD José Antonio Adames PRSC
Moca 186,225 Angel lopez PMR Miguel Guarocuya PLD
Boca chica 162.633 Carolina Denis * ‡ PCR Fermín Brito PLD
San Juan de la Maguana 156,583 Hanói Sánchez PRSC Hanói Sánchez PRSC
Cotuí 154,343 Teresa Ynoa Soriano PLD Bienvenido Lazala Fabian PMR
Baní 145,595 Nelson Camilo Landestoy PRD Santo Ramírez PMR
Bonao 142,984 José Darío Rodríguez * PMR Eberto Núñez PMR
Bajos de Haina 142,322 Osvaldo Rodríguez Estevez PMR Osvaldo Rodríguez Estevez PMR
Santa Cruz de Barahona 138 470 Noel Octavio Subervi PRD Mictor Fernández de la Cruz PMR
Azua de Compostela 125,487 Rafael Hidalgo Fernández PLD Ruddy González PMR
San Antonio de Guerra 125,412 Marcia Rosario Torres CAMARADA Cesar Rojas PMR
Santa Cruz de Mao 117,481 Odalis Rodríguez PMR Odalis Rodríguez PMR
Nagua 117,195 Alfredo Rafael Peralta PMR Alfredo Rafael Peralta PMR
Pedro Brand 110,005 Ramón Gómez Abreu PRD Wilson Paniagua Encarnación PMR
Villa Hermosa 108.563 Freddy Johnson Castillo PRSC Favio Antonio Noel PMR
Villa Altagracia 100,252 Edwin Ferreira * PMR José Miguel Méndez PLD
Las Matas de Farfán 92,232 José Valenzuela PRSC José de la Cruz González PLD
Santa Bárbara de Samaná 90,233 Nelson Antonio Nuñez PMR Nelson Antonio Nuñez PMR
Santa Cruz de El Seibo 87,071 Juan Reinaldo Valera * PMR Leo Francis Zorrilla Ramos PMR
Constanza 82,212 Ambiorix Sánchez * PLD Juan Agustín Luna Lora PMR
Tamboril 79.522 Anyolino Germosen PLD Anyolino Germosen PLD
Jarabacoa 78.522 Carlos José Sánchez Pineda PRSC Yunior Torres Ayala PRSC
Puñal 77,562 Miguel Rolando Fernandez MIUP José Enrique Romero PMR
San José de Ocoa 75,424 Milciades Aneudy Ortiz Sajiun PRD Milciades Aneudy Ortiz Sajiun PLD
Hato Mayor del Rey 73,558 Odalis Encarnación Vega PRSC Amado de la Cruz PMR
San Víctor 72,320 Leonardo Estrella Guzman * PLD Fulgencio Sánchez Jorge PMR
San Ignacio de Sabaneta 71,217 Willian Rafael Torres PRD Félix Alberto Marte Bueno PMR
Yamasá 69.192 Hermes Rosario Rosario PLD Ramón Bisono Rodríguez PMR
Esperanza 68.522 Ana Jacqueline Peña Sánchez PRSC Freddy de Jesús Rodríguez Jiménez PMR
San José de las Matas 68,212 Roberto Espinal PLD Alfredo Reyes PRSC
Licey al Medio 64,522 Miguel Paulino PRD Miguel Paulino PLD
Salcedo 62,643 María Ortiz Dilone PRD María Ortiz Dilone PLD
Neiba 62,345 Eliferbo Herasme Díaz * PRSC José Darío Cepeda PLD
Monte Plata 60,957 Jesús Antonio Contreras PLD Mercedes herrera vasquez PMR
Villa González 59,321 Cesar Alvarez PMR Cesar Alvarez PMR
Jánico 58,521 Hilario Fernandez PLD Hilario Fernandez PLD
Villa Bisonó 55,523 Leonardo Antonio Bueno PMR Leonardo Antonio Bueno PMR
Guayubín 50,251 Cesar Humberto Breton PMR Ramón Francisco Toribio PLD
San Rafael del Yuma 50.023 Francisco Rodríguez Aponte PMR Francisco Rodríguez Aponte PMR
San Fernando de Monte Cristi 47.132 Luis Méndez Reyes PRD Rafael Jesús Jerez PLD
Comendador 43,671 Israel Aquino Montero PLD Julio Altagracia Nuñez Pérez PMR
Dajabón 40,687 Miguel Cruz Jiménez * BIS Santiago Riveron Arias PMR
Pedernales 40,513 Luis Manuel Feliz Matos MODA Andrés Emilio Jiménez Sánchez PMR
Jimaní 19,263 Fernando Ramon Novas * PLD Dionisys Méndez Vólquez PLD

Ver también

Notas

Referencias

Contactos: mail@wikibrief.org
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 (a menos que se indique lo contrario).