Abu Ma'shar al-Balkhi | |
---|---|
![]() | |
Nació | 10 de agosto de 787 Balkh, Khurasan (actual Afganistán ) |
Fallecido | 9 de marzo de 886 (98 años) Wāsiṭ, Irak, Califato abasí |
Antecedentes académicos | |
Influencias | Aristóteles |
Trabajo académico | |
Era | Edad de oro islámica ( era abasí ) |
Intereses principales | Astrología, Astronomía |
Influenciado | Al-Sijzi, Albertus Magnus, Roger Bacon, Pierre d'Ailly, Pico della Mirandola. |
Abu Ma'shar, latinizado como Albumasar (también Albusar, Albuxar ; nombre completo Abū Maʿshar Jaʿfar ibn Muḥammad ibn ʿUmar al-Balkhī أبو معشر جعفر بن محمد بن عمر البلخي ; 10 de agosto de 787 - 9 de marzo de 886), AH fue un astrólogo musulmán persa temprano, considerado el más grande astrólogo de la corte abasí en Bagdad. Si bien no fue un gran innovador, sus manuales prácticos para la formación de astrólogos influyeron profundamente en la historia intelectual musulmana y, a través de las traducciones, en la de Europa occidental y Bizancio.
Abu Ma'shar era un nativo de Balkh en Khurasan, una de las principales bases de apoyo de la revuelta abasí a principios del siglo VIII. Su población, como era generalmente el caso en las áreas fronterizas de la conquista árabe de Persia, permaneció culturalmente dedicada a su herencia helenística y sasánida. Probablemente llegó a Bagdad en los primeros años del califato de al-Maʾmūn (r. 813-833). De acuerdo con An-Nadim 's Al-Fihrist (siglo 10), que vivió en el lado oeste de Bagdad, cerca de Bab Jorasán, la puerta noreste de la ciudad original en el oeste Banco del Tigris.
Abu Ma'shar fue miembro de la tercera generación (después de la conquista árabe) de la élite intelectual Khurasani orientada a Pahlavi, y defendió un enfoque de un eclecticismo "más asombroso e inconsistente". Su reputación lo salvó de la persecución religiosa, aunque hay un informe de un incidente en el que fue azotado por su práctica de la astrología bajo el califato de al-Musta'in (r. 862-866). Era un estudioso del hadiz y, según la tradición biográfica, solo se dedicó a la astrología a los cuarenta y siete años (832/3). Se involucró en un conflicto amargo con al-Kindi ( c. 796 -873), el filósofo árabe más importante de su tiempo, que estaba versado en el aristotelismo y el neoplatonismo. Fue su enfrentamiento con al-Kindi lo que convenció a Abu Ma'shar de la necesidad de estudiar "matemáticas" para comprender los argumentos filosóficos.
Su predicción de un evento que ocurrió posteriormente le valió un latigazo ordenado por el disgustado califa al-Musta'in. "Di en el blanco y fui severamente castigado".
An-Nadim incluye un extracto del libro de Abu Ma'shar sobre las variaciones de las tablas astronómicas, que describe cómo los reyes persas reunieron los mejores materiales de escritura del mundo para preservar sus libros de ciencias y los depositaron en la fortaleza Sarwayh de la ciudad. de Jayy en Isfahan. El depositario continuó existiendo en el momento en que an-Nadim escribió en el siglo X.
Amir Khusrav menciona que Abu Ma'shar llegó a Benaras (Varanasi) y estudió astronomía allí durante diez años.
Se dice que Abu Ma'shar murió a la edad de 98 años (pero un centenario según el recuento de años islámicos ) en Wāsiṭ, en el este de Irak, durante las dos últimas noches del Ramadán del 272 AH (9 de marzo de 866). Abu Ma'shar era un nacionalista persa.
Sus trabajos sobre astronomía no existen, pero aún se puede obtener información de los resúmenes encontrados en los trabajos de astrónomos posteriores o de sus trabajos de astrología.
La "Introducción" de Albumasar ( Kitāb al-mudkhal al-kabīr, escrito c. 848 ) fue traducida por primera vez al latín por Juan de Sevilla en 1133, como Introductorium in Astronomiam, y nuevamente, de forma menos literal y abreviada, como De magnis coniunctionibus, por Herman de Carintia en 1140. Lemay (1962) argumentó que los escritos de Albumasar eran muy probablemente la fuente original más importante para la recuperación de Aristóteles para los eruditos europeos medievales antes de mediados del siglo XII.
La traducción de Herman de Carintia, De magnis coniunctionibus, fue impresa por primera vez por Erhard Ratdolt de Augsburg en 1488/9. Se imprimió nuevamente en Venecia, en 1506 y 1515.
Ediciones modernas: