Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional | |
---|---|
![]() | |
Abreviatura | FMLN |
Secretario general | Óscar Ortiz |
Fundado | 10 de octubre de 1980 ; Hace 40 años ( 10/10/1980) |
Registrado | 14 de diciembre de 1992 ; Hace 28 años ( 14/12/1992) |
Fusión de | FPL ERP Resistencia Nacional Partido Comunista PRTC |
Precedido por | Dirección Revolucionaria Unificada |
Sede | 27 Calle Poniente, # 1316. Colonia Layco, San Salvador, El Salvador |
Periódico | Frente |
Ala juvenil | Juventud Farabundo Martí |
Membresía (2019) | 40,326 |
Ideología | Farabundismo Socialismo Sindicalismo Nacionalismo de izquierda Populismo de izquierda Socialismo del siglo XXI Históricamente: marxismo-leninismo |
Posicion politica | Izquierda Históricamente: extrema izquierda |
Afiliación regional | Izquierda parlamentaria |
Afiliación continental | Foro de São Paulo COPPPAL |
Colores | rojo |
Eslogan | " Hacemos más por la gente! " ("¡Hacemos más por la gente!") |
Escaños en la Asamblea Legislativa | 4/84 |
Alcaldes | 30/262 |
Asientos en el PARLACEN | 1/20 |
Bandera del partido | |
![]() | |
Sitio web | |
www.fmln.org.sv ![]() | |
El Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (en español : Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN) es uno de los dos partidos políticos más importantes de El Salvador.
El FMLN se formó como un grupo paraguas el 10 de octubre de 1980, a partir de cinco organizaciones guerrilleras de izquierda :
El FMLN fue uno de los principales actores de la Guerra Civil salvadoreña. Después de la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992, todas las unidades armadas del FMLN fueron desmovilizadas y su organización se convirtió en un partido político de izquierda legal en El Salvador.
El 15 de marzo de 2009, el FMLN ganó las elecciones presidenciales con el ex periodista Mauricio Funes como candidato. Dos meses antes, en las elecciones municipales y legislativas, el FMLN ganó la mayoría de las alcaldías del país y una pluralidad de escaños en la Asamblea Nacional. Funes ahora es buscado por la autoridad salvadoreña por acciones corruptas, como lavar ilegalmente más de $ 700,000 en su cuenta bancaria personal y fue declarado culpable de enriquecimiento ilegal por la Corte Suprema. Funes y su hijo huyeron a Nicaragua, donde se les concedió el asilo político por Daniel Ortega y se convirtieron en ciudadanos.
Las tensiones comenzaron a construirse entre los agricultores y la clase élite en el tiempo previo a la Guerra Civil salvadoreña, incluidos asesinatos políticos por parte del gobierno salvadoreño de críticos abiertos a partir de principios de la década de 1970. En 1979, los agricultores se declararon en huelga por salarios más altos y mejores condiciones de trabajo en Hacienda California, una gran finca en Tierra Blanca. Debido a este paro, las tropas de la Guardia Nacional respondieron a la creciente violencia en Tierra Blanca utilizando la fuerza militar. A medida que la violencia se extendía a las zonas residenciales de El Salvador, la animosidad aumentaba entre los campesinos y la élite. Los campesinos anteriormente retirados políticamente comenzaron a unirse al FMLN y otros grupos guerrilleros de izquierda.
El 17 de diciembre de 1979, en período de crisis nacional, las tres organizaciones dominantes (FPL, RN y PCS) de la izquierda salvadoreña conformaron la Coordinadora Político-Militar. El primer manifiesto del CPM se publicó el 10 de enero de 1980 y, al día siguiente, se formó la Coordinadora Revolucionaria de Masas como unión de organizaciones revolucionarias de masas. CRM luego se fusionó con el Frente Democrático Salvadoreño para formar el Frente Democrático Revolucionario.
Estados Unidos alega que parte del crédito por la unidad de las cinco organizaciones que formaron el FMLN puede pertenecer al cubano Fidel Castro, quien facilitó la negociación entre los grupos en La Habana en diciembre de 1979. Sin embargo, ni el gobierno cubano ni el soviético fueron significativamente responsable de la formación del FMLN, aunque recibió algunas de sus armas y suministros de la Unión Soviética y Cuba. Si bien los cinco grupos se autodenominaban revolucionarios y socialistas, tenían serias diferencias ideológicas y prácticas, y había habido serios conflictos, incluso en algunos casos, derramamiento de sangre, entre algunos de los grupos durante la década de 1970.
El 22 de mayo de 1980, el éxito de las negociaciones llevó a la unión de las principales fuerzas guerrilleras bajo una bandera. La Dirección Unificado Revolucionario ( Dirección Revolucionaria Unificada [ ES ]) fue creado por las FPL, RN, ERP y PCS. DRU estaba formada por tres miembros de la Comisión Política de cada una de estas cuatro organizaciones. El manifiesto de la DRU declaró: "Habrá un solo liderazgo, solo un plan militar y solo un comando, solo una línea política". A pesar de las continuas luchas internas, la DRU logró coordinar los esfuerzos del grupo y las fuerzas equipadas.
El 10 de octubre de 1980, las cuatro organizaciones formaron el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), tomando el nombre de Farabundo Martí, el líder campesino durante la masacre campesina salvadoreña de 1932. En diciembre de 1980, la rama salvadoreña del Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos se separó de su organización central y se afilió al FMLN. Así, el FMLN estaba integrado por las siguientes organizaciones en el momento de los acuerdos de paz de 1992 (enumeradas en orden de tamaño):
Las organizaciones juveniles del FMLN en el momento de la lucha armada incluían: Sindicatos de estudiantes (Escuelas Secundarias):
Uniones de estudiantes (Universidades):
Después de la formación del FMLN, el grupo organizó su primera gran ofensiva militar el 10 de enero de 1981. Durante esta ofensiva, el FMLN estableció control operativo sobre grandes secciones de los departamentos de Morazán y Chalatenango, que permanecieron en gran parte bajo el control de la guerrilla en el resto del territorio. guerra civil. Los insurgentes iban desde niños hasta ancianos, tanto hombres como mujeres, y la mayoría fueron entrenados en campamentos del FMLN en las montañas y bosques de El Salvador para aprender técnicas militares.
Otra gran ofensiva del FMLN fue en noviembre de 1989. En esa ofensiva, el FMLN tomó desprevenidos al gobierno y al ejército salvadoreño al tomar el control de grandes secciones del país y entrar a la capital, San Salvador. En San Salvador, el FMLN rápidamente tomó el control de muchos de los barrios pobres hasta que negó el apoyo a la violencia y trató de evitar estar en riesgo e involucrarse en el conflicto mientras los militares bombardeaban sus posiciones, incluidos los barrios residenciales para expulsar al FMLN. Una de las batallas más famosas de San Salvador tuvo lugar en el Hotel Sheraton ( 13 ° 41′27.36 ″ N 89 ° 14′31.15 ″ W / 13.6909333 ° N 89.2419861 ° W / 13.6909333; -89.2419861 ( Hotel Sheraton Presidente San Salvador) ), donde guerrilleros y soldados del ejército combatieron piso por piso. La ofensiva del FMLN en noviembre de 1989 no logró derrocar al gobierno. Numerosos analistas señalaron la demostración de fuerza del FMLN en la ofensiva de 1989 como el punto de inflexión de la guerra, donde quedó claro que el gobierno no podría derrotar militarmente al FMLN. Poco después de la ofensiva de noviembre de 1989, el gobierno de Estados Unidos comenzó a apoyar las negociaciones para poner fin a la guerra civil, mientras que hasta ese momento había seguido una política de derrota militar del FMLN. Dado que el gobierno de los Estados Unidos fue el principal financiador del gobierno y el ejército salvadoreños, ejerció una influencia considerable en el curso de los acontecimientos. Cuando Estados Unidos comenzó a abogar por negociaciones en lugar de una solución militar, en 1992 se llegó a un acuerdo de paz negociado entre el FMLN y el gobierno salvadoreño, a pesar de algunos incidentes que podrían haber empañado el acuerdo, como el de alto perfil. asesinato del comandante de las FPL en busca de la paz Antonio Cardenal, alias Jesús Rojas.
Naciones Unidas ha estimado que las guerrillas del FMLN fueron responsables del 5% de los asesinatos de civiles durante la guerra civil, mientras que aproximadamente el 85% de todos los asesinatos de civiles fueron cometidos por las fuerzas armadas salvadoreñas y los escuadrones de la muerte.
Después del alto el fuego establecido por los Acuerdos de Paz de Chapultepec de 1992, el FMLN se convirtió en un partido político legal. El FMLN participa en las elecciones desde 1994.
El FMLN y la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) son los dos partidos políticos dominantes en El Salvador. Desde 2000, el FMLN ha ido y venido con ARENA en el control del mayor número de escaños de la Asamblea Legislativa. El FMLN ha controlado las alcaldías en muchas de las grandes ciudades de El Salvador desde 1997, incluida la capital, San Salvador, y la vecina ciudad de Santa Tecla. La alcaldesa del FMLN en San Salvador fue Violeta Menjívar, la primera mujer alcaldesa de San Salvador, quien fue elegida en una estrecha victoria en 2006. La muerte del líder del FMLN, Jorge Schafik, impulsó la campaña política de Violeta Menjivar que finalmente la llevó para ganar por estrecho margen en la elección del alcalde de San Salvador. La muerte de Schafik también impulsó a varios candidatos políticos del FMLN a postularse para cargos en la Asamblea Legislativa de El Salvador. El alcalde de Santa Tecla del FMLN era Oscar Ortiz, quien se desempeñó en ese cargo desde el año 2000.
En las elecciones legislativas, celebradas el 16 de marzo de 2003, el FMLN obtuvo el 34% del voto popular y 31 de 84 escaños en la Asamblea Legislativa de El Salvador, convirtiéndose en el partido político con más asambleístas. El candidato del FMLN en las elecciones presidenciales del 21 de marzo de 2004, Schafik Handal, obtuvo el 35,6% de los votos, pero fue derrotado por Antonio Saca de ARENA.
En la elección legislativa del 12 de marzo de 2006, el FMLN obtuvo el 39,7% del voto popular y 32 de los 84 escaños de la asamblea legislativa. El FMLN también retuvo los escaños de alcalde en las ciudades más grandes de El Salvador, San Salvador y Santa Tecla, y cientos de otros municipios. Esto fue posible porque una de las coaliciones progresistas más grandes de El Salvador llamada Bloque Social Popular formó un pacto con el FMLN para ayudar al partido político a ganar más escaños en la Asamblea Legislativa. Sin embargo, la mayoría de las otras coaliciones y grupos dedicados al cambio social se han mantenido alejados del partido político. Sin embargo, dos meses antes de las elecciones de 2009, el FMLN perdió la alcaldía de San Salvador.
En las elecciones legislativas del 18 de enero de 2009, el FMLN obtuvo el 42,6% de los votos y 35 escaños. El FMLN es el partido más grande en la legislatura salvadoreña, aunque no tiene una mayoría gobernante.
El 15 de marzo de 2009, el candidato del FMLN, Mauricio Funes, ganó las elecciones presidenciales. Fue investido en junio de 2009 como el primer presidente proveniente del partido FMLN. El FMLN también organizó grupos de apoyo durante las elecciones de 2009 con el fin de obtener votos y de obtener más voluntarios para ayudar en las próximas elecciones.
En marzo de 2014, el exvicepresidente de El Salvador de 2009-2014, Salvador Sánchez Cerén, fue anunciado formalmente como el nuevo presidente de El Salvador. La victoria presidencial de Cerén aseguró que el FMLN tendría un miembro del partido en la oficina presidencial por otros cuatro años.
Al final de la guerra civil en 1992, el FMLN se convirtió en un partido político legal. Al final de la guerra, el FMLN aún estaba integrado por los cinco partidos políticos — FPL, CP, ERP, RN, PRTC — cada uno de los cuales conservaba su propia estructura organizativa pero con un líder. Durante la guerra civil, y continuando en el período de posguerra, la gente no se unió directamente al FMLN per se, sino que se unió a uno de los cinco grupos componentes.
Después del final de la guerra, quedó claro que había serias divisiones dentro del FMLN, algunas de las cuales habían existido durante la guerra pero habían estado algo ocultas al público en general. En particular, quedó claro entre 1992 y 1994 que los líderes del ERP y el RN tenían varios desacuerdos con los líderes de los otros partidos. Poco después de las elecciones a la Asamblea Legislativa de 1994, los líderes del ERP y la RN dejaron el FMLN y se llevaron a muchos de sus miembros con ellos. Los líderes de esta escisión (incluido el comandante del ERP del FMLN Joaquín Villalobos) formaron el Partido Demócrata, que duró poco. Muchos miembros del ERP y RN que se habían ido en 1994 regresaron al FMLN.
Después de las elecciones de 1994 y la división de 1994, el impulso creció para unificar al FMLN en una sola organización sin partidos internos separados. En 1995, los cinco partidos que habían formado el FMLN se disolvieron. Es en ese momento que el FPL, CP, ERP, RN y PRTC dejaron de existir, y lo que quedó fue un FMLN unificado. Entonces la gente podría unirse al FMLN directamente en lugar de tener que unirse a uno de los partidos que lo componen. Si bien esta decisión liquidó las estructuras organizativas paralelas dentro del FMLN, aún persistieron fuertes lealtades a lo largo de líneas organizativas históricas, algunas de las cuales aún se pueden ver en la actualidad.
En las elecciones presidenciales de 1999, el FMLN presentó como candidato a Facundo Guardado. Esta fue una decisión polémica, y muchos en el FMLN no apoyaron a Guardado, ya que creían que su política se estaba moviendo hacia la derecha. De este conflicto interno surgieron dos tendencias organizadas en el FMLN: los Renovadores ("Renovadores" o "Movimiento Renovador") y la Corriente Revolucionario y Socialista (CRS - Corriente Socialista Revolucionaria). Los dos principales líderes de la CRS fueron los históricos líderes del FMLN Schafik Handal y Salvador Sánchez Ceren. El principal líder de los Renovadores fue Facundo Guardado. Como carismático ex comandante de las FPL, Guardado tenía una base de seguidores en el FMLN. Criticó al liderazgo histórico por ser demasiado comunista y pidió una ideología renovada. La CRS criticó a Guardado por defender la política socialdemócrata y por no estar claramente en contra del neoliberalismo.
Luego de un par de años de agitación interna, en los que la Corriente Socialista Revolucionaria ganó la mayoría de las elecciones internas en la organización, Guardado se frustró más, atacó públicamente a los líderes del FMLN con los que no estaba de acuerdo y tomó acciones contrarias a las decisiones del partido. había hecho. Fue expulsado del partido y algunos de sus seguidores abandonaron el FMLN. Guardado intentó formar los Renovadores como su propio partido político, pero recibieron un apoyo insignificante en las elecciones de 2003 y luego dejaron de existir como partido.
Después del faccionalismo Renovadores vs Corriente Socialista Revolucionaria, la dirección del FMLN decidió frenar las tendencias internas organizadas, y ninguna ha surgido desde entonces.
En 2004 y 2005, el FMLN experimentó otra división. Cinco miembros de la Asamblea Legislativa del FMLN y varios de sus partidarios abandonaron el FMLN para formar un nuevo partido político, el Frente Revolucionario Democrático (en español: Frente Democrático Revolucionario). Algunos de los principales líderes de esta escisión fueron Ileana Rogel y Francisco Jovel. La gente que salió para formar el FDR eligió este nombre porque tiene un legado en el movimiento salvadoreño; una organización con el mismo nombre se formó bajo el liderazgo del FMLN durante la guerra civil para unir a partidos e individuos que realizaban trabajo político legal durante la guerra civil. A diferencia de las escisiones anteriores del FMLN que proclamaban abiertamente que eran ideológicamente 'centro' o 'centro-izquierda' o que ya no se autoproclamaban "revolucionarios", las personas que se escindieron para formar el FDR afirmaron seguir siendo parte del legado izquierdista del FMLN. En las elecciones de 2006, ningún candidato de FDR ganó el cargo, excepto el actual alcalde de Nejapa, René Canjura. Canjura fue un alcalde popular del FMLN del municipio de Nejapa durante tres períodos consecutivos y, por lo tanto, según los estatutos del FMLN, no habría sido elegible para postularse por un cuarto período consecutivo. Así que dejó el FMLN y se postuló con éxito en 2006 como candidato a FDR. Ningún otro candidato de FDR obtuvo ninguna victoria electoral en 2006.
El domingo 15 de marzo de 2009, un candidato del FMLN, Mauricio Funes, fue elegido presidente de El Salvador. El 10 de febrero de 2016, la Corte Suprema de El Salvador dictaminó que Funes enfrentaría un juicio civil por cargos de lavado ilegal de más de $ 700,000 en cuentas bancarias personales. El 28 de noviembre de 2017, el segundo tribunal civil de El Salvador declaró a Funes culpable de enriquecimiento ilegal.
En las elecciones de 2014, Salvador Sánchez Ceren del FMLN fue elegido por un estrecho margen como el nuevo presidente de El Salvador.
El FMLN perdió tanto la elección presidencial de 2019 como la elección legislativa de 2021 dominada por el nuevo partido Nuevas Ideas (Nuevas Ideas) del popular presidente Nayib Bukele.
Elección | Candidato | Primera ronda | Segunda ronda | Resultado | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % | Votos | % | |||
1994 | Rubén Zamora Rivas | 325.582 | 24,90% | 378,980 | 31,65% | Perdió ![]() |
1999 | Facundo Guardado | 343,472 | 29,05% | Perdió ![]() | ||
2004 | Schafik Jorge Handal | 812,519 | 35,68% | Perdió ![]() | ||
2009 | Mauricio funes | 1.354.000 | 51,32% | Elegido ![]() | ||
2014 | Salvador Sánchez Cerén | 1,315,768 | 48,92% | 1,495,815 | 50,11% | Elegido ![]() |
2019 | Hugo Martínez | 389,289 | 14,41% | Perdió ![]() |
Elección | Votos | % | Posición | Asientos | +/– | Estado en la legislatura |
---|---|---|---|---|---|---|
1994 | 287,811 | 21,39% | ![]() | 21/84 | ![]() | Oposición |
1997 | 369,709 | 33,02% | ![]() | 27/84 | ![]() | Oposición |
2000 | 426,289 | 35,22% | ![]() | 31/84 | ![]() | Oposición |
2003 | 475,043 | 33,96% | ![]() | 31/84 | ![]() | Oposición |
2006 | 624,635 | 39,69% | ![]() | 32/84 | ![]() | Oposición |
2009 | 943,936 | 42,60% | ![]() | 35/84 | ![]() | Gobierno |
2012 | 804,760 | 36,76% | ![]() | 31/84 | ![]() | Gobierno |
2015 | 847,289 | 37,23% | ![]() | 31/84 | ![]() | Gobierno |
2018 | 521,257 | 24,54% | ![]() | 23/84 | ![]() | Gobierno |
2021 | 173,330 | 6,94% | ![]() | 4/84 | ![]() | Oposición |
No. | presidente | Inicio del término | Término final | Duración del término | Vicepresidente | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 (44) | ![]() | Mauricio Funes (nacido en 1959) | 1 de junio de 2009 | 1 de junio de 2014 | 5 años | Salvador Sánchez Cerén | |
2 (45) | ![]() | Salvador Sánchez Cerén (nacido en 1944) | 1 de junio de 2014 | 1 de junio de 2019 | 5 años | Óscar Ortiz |
![]() | Wikimedia Commons tiene medios relacionados con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. |