| |
Escribe | bebida alcohólica |
---|---|
Alcohol por volumen | 5,5-20,5% |
Ingredientes | fermentando miel |
El hidromiel ( / m iː d / ) es una bebida alcohólica creada al fermentar miel con agua, a veces con varias frutas, especias, granos o lúpulos. El contenido alcohólico oscila entre aproximadamente el 3,5% ABV y más del 18%. La característica que define al hidromiel es que la mayor parte del azúcar fermentable de la bebida se deriva de la miel. Puede estar quieto, carbonatado o naturalmente espumoso; seco, semidulce o dulce.
El hidromiel se produjo en la antigüedad en toda Europa, África y Asia, y ha jugado un papel importante en la mitología de algunos pueblos. En la mitología nórdica, por ejemplo, el hidromiel de la poesía se elaboró a partir de la sangre del sabio Kvasir y convirtió al bebedor en un poeta o erudito.
El término vino de miel a veces se usa como sinónimo de hidromiel, aunque el vino se define típicamente como el producto de bayas fermentadas u otras frutas, y algunas culturas tienen vinos de miel que son distintos de la hidromiel. El vino de miel de Hungría, por ejemplo, es la fermentación de orujos de uvas u otras frutas endulzados con miel.
Los recipientes de cerámica que datan del 7000 a. C. descubiertos en el norte de China han mostrado firmas químicas consistentes con la presencia de miel, arroz y compuestos orgánicos asociados con la fermentación. En Europa, se describe por primera vez a partir de muestras residuales encontradas en cerámicas de la cultura Bell Beaker (c. 2800-1800 a. C.).
La descripción más antigua que se conserva del hidromiel es posiblemente el soma mencionado en los himnos del Rigveda, uno de los libros sagrados de la religión védica histórica y (más tarde) del hinduismo que data de alrededor de 1700-1100 a. C. Los Abri, un subgrupo del norte de los Taulantii, eran conocidos por los escritores griegos antiguos por su técnica de preparar hidromiel con miel. Taulantii podía preparar hidromiel, vino de miel como el Abri. Durante la Edad de Oro de la antigua Grecia, se decía que el hidromiel era la bebida preferida. Aristóteles (384-322 a. C.) discutió el hidromiel en su Meteorologica y en otros lugares, mientras que Plinio el Viejo (23-79 d. C.) llamó al hidromiel militites en su Naturalis Historia y diferenció el vino endulzado con miel o "vino de miel" de hidromiel. El naturalista hispano-romano Columella dio una receta de hidromiel en De re rustica, alrededor del 60 d.C.
Tome agua de lluvia guardada durante varios años y mezcle un sextario de esta agua con una libra [romana] de miel. Para un hidromiel más débil, mezcle un sextario de agua con nueve onzas de miel. El conjunto se expone al sol durante 40 días y luego se deja en un estante cerca del fuego. Si no tiene agua de lluvia, hierva agua de manantial.
Hay un poema atribuido al bardo galés Taliesin, que vivió alrededor del año 550 EC, llamado Kanu y med o "Canción de Mead". La legendaria bebida, banquete y jactancia de los guerreros en la sala de hidromiel se repite en la sala de hidromiel Din Eidyn (actual Edimburgo ) como se describe en el poema Y Gododdin, atribuido al poeta Aneirin, que habría sido contemporáneo de Taliesin. En el poema épico inglés antiguo Beowulf, los guerreros daneses bebían hidromiel. Tanto en la poesía celta insular como en la germánica, el hidromiel era la bebida heroica o divina principal, véase Mead de poesía.
Mead ( Old Irish Mid) era una bebida popular en la Irlanda medieval. La apicultura se trajo alrededor del siglo V, tradicionalmente atribuida a Modomnoc, y la hidromiel vino con ella. Un salón de banquetes en la colina de Tara se conocía como Tech Mid Chuarda ("casa de los círculos de hidromiel"). El hidromiel se infundía a menudo con avellanas. Muchas otras leyendas de santos mencionan el hidromiel, al igual que la de los Hijos de Lir.
Más tarde, los impuestos y las regulaciones que rigen los ingredientes de las bebidas alcohólicas llevaron a que el hidromiel comercial se convirtiera en una bebida menos conocida hasta hace poco. Algunos monasterios mantuvieron las tradiciones de la elaboración de hidromiel como un subproducto de la apicultura, especialmente en áreas donde no se podían cultivar uvas.
El hidromiel inglés - "bebida de miel fermentada" - deriva del inglés antiguo meodu o medu, y del idioma protoindoeuropeo, * médʰu. Sus afines incluyen nórdico antiguo mjǫðr, Proto-eslavos medъ, holandés medio mede, y el antiguo alto alemán metu, y la antigua reina de Irlanda Medb, entre otros. La palabra china para miel, mì (蜜) se tomó prestada de la extinta palabra indoeuropea tocaria mit, también un afín a la palabra inglesa mead.
Los hidromiel a menudo fermentan bien a las mismas temperaturas en las que se fermenta el vino, y la levadura utilizada en la elaboración de hidromiel es a menudo idéntica a la utilizada en la elaboración del vino (en particular, las que se utilizan en la preparación de vinos blancos). Muchos fabricantes de hidromiel caseros optan por utilizar levaduras de vino para hacer sus hidromiel.
Al medir la gravedad específica del hidromiel una vez antes de la fermentación y durante todo el proceso de fermentación con un hidrómetro o refractómetro, los fabricantes de hidromiel pueden determinar la proporción de alcohol por volumen que aparecerá en el producto final. Esto también sirve para solucionar problemas de un lote "atascado", uno en el que el proceso de fermentación se ha detenido prematuramente por levadura inactiva o seca.
Con muchos estilos diferentes de hidromiel posibles, se emplean muchos procesos diferentes, aunque muchos productores utilizarán técnicas reconocibles de la elaboración del vino. Un ejemplo es colocar el producto en un segundo recipiente, una vez que la fermentación se ralentiza significativamente. Estos se conocen como fermentación primaria y secundaria, respectivamente. Algunos fermentadores comerciales más grandes están diseñados para permitir que la fermentación primaria y secundaria ocurra dentro del mismo recipiente. El trasiego se realiza por dos motivos: permite que el hidromiel se asiente lejos de los restos de las células de levadura ( lías ) que han muerto durante el proceso de fermentación. En segundo lugar, esto permite que el hidromiel tenga tiempo de aclararse. La turbidez puede ser causada por levaduras o moléculas de proteína suspendidas. También existe la posibilidad de que la pectina de cualquier fruta que se utilice se haya endurecido, lo que le da al hidromiel un aspecto turbio. La nubosidad se puede aclarar ya sea "rompiendo en frío", que es dejar el hidromiel en un ambiente frío durante la noche, o usando un material de clarificación, como chispeante, bentonita, clara de huevo o cola de pescado. Si el fabricante de hidromiel desea endulzar el producto (añadir edulcorante suplementario) o evitar que se oxide, se añaden metabisulfito de potasio y sorbato de potasio. Una vez que el hidromiel se aclara, se embotella y se distribuye.
La fermentación primaria suele tardar de 28 a 56 días, tras lo cual el mosto se coloca en un recipiente de fermentación secundaria durante 6 a 9 meses de crianza. Las duraciones de fermentación primaria y secundaria que producen hidromiel satisfactoria pueden variar considerablemente según numerosos factores, como el origen floral de la miel y su contenido natural de azúcar y microorganismos, porcentaje de agua del mosto, pH, aditivos utilizados y cepa de levadura, entre otros. Aunque se ha probado la suplementación del mosto con sales o vitaminas no basadas en nitrógeno para mejorar las cualidades del hidromiel, ninguna evidencia sugiere que la adición de micronutrientes reduzca el tiempo de fermentación o mejore la calidad. Los métodos de inmovilización celular, sin embargo, demostraron ser efectivos para mejorar la calidad del hidromiel.
El hidromiel puede tener una amplia gama de sabores dependiendo de la fuente de la miel, aditivos (también conocidos como "adjuntos" o " gruit ") que incluyen frutas y especias, la levadura empleada durante la fermentación y el procedimiento de envejecimiento. Algunos productores han comercializado erróneamente el vino blanco endulzado y aromatizado con miel después de la fermentación como hidromiel, a veces deletreando "meade". Esto está más cerca en estilo a un hypocras. Las variedades mezcladas de hidromiel pueden conocerse por el estilo representado; por ejemplo, una hidromiel hecha con canela y manzanas puede denominarse cyser de canela o metheglin de manzana.
A mead que también contiene especias (tales como clavos, canela o nuez moscada ), o hierbas (tales como reina de los prados, lúpulo, o incluso de lavanda o manzanilla ), se llama un metheglin / m ɪ theta ɛ ɡ l ɪ n /.
Un hidromiel que contiene fruta (como frambuesa, mora o fresa ) se llama melomel, que también se usaba como medio de conservación de alimentos, manteniendo los productos de verano para el invierno. Un hidromiel que se fermenta con jugo de uva se llama pyment.
El hidromiel caliente es una bebida popular en la época navideña, donde el hidromiel se condimenta con especias (y, a veces, varias frutas) y se calienta, tradicionalmente sumergiéndolo en un atizador caliente.
Algunos hidromiel conservan en cierta medida la dulzura de la miel original, y algunos incluso pueden considerarse vinos de postre. También hay disponibles hidromiel más secos, y algunos productores ofrecen hidromiel espumoso.
Históricamente, los hidromiel se fermentaban con levaduras y bacterias silvestres (como se indica en la receta citada anteriormente) que residen en la piel de la fruta o dentro de la propia miel. Las levaduras silvestres pueden producir resultados inconsistentes. Las empresas de levadura han aislado cepas de levadura que producen productos consistentemente atractivos. Los cerveceros, enólogos y productores de hidromiel suelen utilizarlos para la fermentación, incluidas las cepas de levadura identificadas específicamente para la fermentación de hidromiel. Se trata de cepas que han sido seleccionadas por su característica de conservar delicados sabores y aromas de miel.
El hidromiel también se puede destilar hasta obtener una concentración de brandy o licor, en cuyo caso a veces se lo denomina whisky. Se puede hacer una versión llamada "honey jack" congelando parcialmente una cantidad de hidromiel y extrayendo el hielo del líquido (un proceso conocido como destilación por congelación ), de la misma manera que el applejack se hace con sidra.
En Finlandia, un hidromiel dulce llamado sima está relacionado con el festival finlandés de Vappu (aunque en la práctica moderna, el azúcar moreno se usa a menudo en lugar de la miel). Durante la fermentación secundaria, las pasas agregadas aumentan la cantidad de azúcar disponible para la levadura e indican que está lista para el consumo, subiendo a la parte superior de la botella cuando se agota lo suficiente. La sima se sirve comúnmente con la pulpa y la cáscara de un limón.
El hidromiel etíope se llama tej (ጠጅ, [ˈTʼədʒ] ) y suele ser casera. Está aromatizado con hojas en polvo y corteza de gesho, un agente amargo similar al lúpulo que es una especie de espino amarillo. También se elabora unaversión más dulce y menos alcohólica llamada berz, añejada por un tiempo más corto. El recipiente tradicional para beber tej es un recipiente redondeado en forma de jarrón llamado berele.
El hidromiel conocido como iQhilika es preparado tradicionalmente por los xhosa de Sudáfrica.
Mead en Polonia ha sido parte de la tradición culinaria durante más de mil años.
En los Estados Unidos, el hidromiel está disfrutando de un resurgimiento, comenzando con pequeños meaderies domésticos y ahora con un número de pequeños meaderies comerciales. A medida que el hidromiel se vuelve más accesible, los medios noticiosos reciben más atención y exposición.
![]() | Wikisource tiene el texto del artículo " mead " de la Encyclopædia Britannica de 1911. |
Zaerpoor, Chrissie Manion (2017). El arte de la degustación de hidromiel y el maridaje. Publicación de Mead Maven, Yamhill, Oregon. ISBN 978-0-578-18895-9. Minnick, Fred (2018). Mead: las libaciones, las leyendas y el saber. Running Press, Filadelfia. ISBN 978-0-7624-6358-9.
![]() | El libro de cocina de Wikilibros tiene una receta / módulo sobre |