En electrónica, el ruido es una perturbación no deseada en una señal eléctrica. El ruido generado por los dispositivos electrónicos varía mucho ya que es producido por varios efectos diferentes.
En los sistemas de comunicación, el ruido es un error o una perturbación aleatoria no deseada de una señal de información útil. El ruido es una suma de energía no deseada o perturbadora de fuentes naturales y, a veces, creadas por el hombre. Sin embargo, el ruido se distingue típicamente de la interferencia, por ejemplo, en las medidas de relación señal / ruido (SNR), relación señal / interferencia (SIR) y relación señal / ruido más interferencia (SNIR). El ruido también se distingue típicamente de la distorsión, que es una alteración sistemática no deseada de la forma de onda de la señal por parte del equipo de comunicación, por ejemplo, en la relación señal / ruido y distorsión (SINAD) y en las medidas de distorsión armónica total más ruido (THD + N).
Si bien el ruido generalmente no es deseado, puede tener un propósito útil en algunas aplicaciones, como la generación de números aleatorios o el tramado.
Diferentes dispositivos y diferentes procesos generan diferentes tipos de ruido. El ruido térmico es inevitable a una temperatura distinta de cero (consulte el teorema de fluctuación-disipación ), mientras que otros tipos dependen principalmente del tipo de dispositivo (como el ruido de disparo, que necesita una barrera de potencial pronunciada) o la calidad de fabricación y los defectos de los semiconductores, como las fluctuaciones de conductancia, incluido el ruido 1 / f.
El ruido de Johnson-Nyquist (más a menudo ruido térmico) es inevitable y se genera por el movimiento térmico aleatorio de los portadores de carga (generalmente electrones ), dentro de un conductor eléctrico, lo que ocurre independientemente de cualquier voltaje aplicado.
El ruido térmico es aproximadamente blanco, lo que significa que su densidad espectral de potencia es casi igual en todo el espectro de frecuencias. La amplitud de la señal tiene casi una función de densidad de probabilidad gaussiana. Un sistema de comunicación afectado por ruido térmico a menudo se modela como un canal de ruido gaussiano blanco aditivo (AWGN).
El ruido de disparo en los dispositivos electrónicos es el resultado de fluctuaciones estadísticas aleatorias inevitables de la corriente eléctrica cuando los portadores de carga (como los electrones) atraviesan un espacio. Si los electrones fluyen a través de una barrera, entonces tienen tiempos de llegada discretos. Esas llegadas discretas exhiben ruido de disparos. Normalmente, se utiliza la barrera en un diodo. El ruido de los disparos es similar al ruido creado por la lluvia que cae sobre un techo de hojalata. El flujo de lluvia puede ser relativamente constante, pero las gotas de lluvia individuales llegan discretamente.
El valor de la raíz cuadrada media--del disparo ruido de la corriente i n viene dado por la fórmula Schottky.
donde I es la corriente continua, q es la carga de un electrón y Δ B es el ancho de banda en hercios. La fórmula de Schottky asume llegadas independientes.
Los tubos de vacío exhiben ruido de disparo porque los electrones abandonan aleatoriamente el cátodo y llegan al ánodo (placa). Es posible que un tubo no muestre el efecto de ruido de disparo completo: la presencia de una carga espacial tiende a suavizar los tiempos de llegada (y por lo tanto reducir la aleatoriedad de la corriente). Los pentodos y los tetrodos de rejilla de pantalla exhiben más ruido que los triodos porque la corriente del cátodo se divide aleatoriamente entre la rejilla de la pantalla y el ánodo.
Los conductores y resistencias típicamente no exhiben ruido de disparo porque los electrones se termalizan y se mueven de manera difusa dentro del material; los electrones no tienen tiempos de llegada discretos. El ruido de disparo se ha demostrado en resistencias mesoscópicas cuando el tamaño del elemento resistivo se vuelve más corto que la longitud de dispersión electrón-fonón.
El ruido de parpadeo, también conocido como ruido 1 / f, es una señal o proceso con un espectro de frecuencia que cae constantemente en las frecuencias más altas, con un espectro rosado. Ocurre en casi todos los dispositivos electrónicos y es el resultado de una variedad de efectos.
El ruido de ráfaga consiste en transiciones repentinas en forma de pasos entre dos o más niveles discretos de voltaje o corriente, de hasta varios cientos de microvoltios, en momentos aleatorios e impredecibles. Cada cambio en el voltaje o la corriente de compensación dura de varios milisegundos a segundos. También se conoce como ruido de palomitas de maíz por los sonidos de estallido o crujido que produce en los circuitos de audio.
Si el tiempo que tardan los electrones en viajar desde el emisor al colector en un transistor se vuelve comparable al período de la señal que se amplifica, es decir, a frecuencias por encima de VHF y más allá, se produce el efecto de tiempo de tránsito y la impedancia de entrada de ruido de el transistor disminuye. A partir de la frecuencia a la que este efecto se vuelve significativo, aumenta con la frecuencia y rápidamente domina otras fuentes de ruido.
Si bien se puede generar ruido en el circuito electrónico en sí, se puede acoplar energía de ruido adicional en un circuito desde el entorno externo, mediante acoplamiento inductivo o acoplamiento capacitivo, oa través de la antena de un receptor de radio.
En muchos casos, el ruido que se encuentra en una señal en un circuito no es deseado. Existen muchas técnicas diferentes de reducción de ruido que pueden reducir el ruido captado por un circuito.
El nivel de ruido en un sistema electrónico se mide típicamente como una potencia eléctrica N en vatios o dBm, un voltaje cuadrático medio (RMS) (idéntico a la desviación estándar de ruido) en voltios, dBμV o un error cuadrático medio (MSE) en voltios al cuadrado. Ejemplos de unidades de medición del nivel de ruido eléctrico son dBu, dBm0, dBrn, dBrnC y dBrn ( f 1 - f 2), dBrn (144 líneas ). El ruido también puede caracterizarse por su distribución de probabilidad y densidad espectral de ruido N 0 ( f) en vatios por hertz.
Una señal de ruido se considera típicamente como una adición lineal a una señal de información útil. Las medidas típicas de la calidad de la señal que involucran ruido son la relación señal / ruido (SNR o S / N), la relación señal / ruido de cuantificación (SQNR) en la conversión y compresión analógica a digital, la relación pico señal / ruido (PSNR).) en codificación de imagen y video y figura de ruido en amplificadores en cascada. En un sistema de comunicación analógico de banda de paso modulado por portadora, una cierta relación portadora / ruido (CNR) en la entrada del receptor de radio daría como resultado una determinada relación señal / ruido en la señal de mensaje detectada. En un sistema de comunicaciones digitales, una cierta E b / N 0 (relación señal / ruido normalizada) daría como resultado una cierta tasa de errores de bits. Los sistemas de telecomunicaciones se esfuerzan por aumentar la relación entre el nivel de señal y el nivel de ruido para transferir datos de manera eficaz. El ruido en los sistemas de telecomunicaciones es un producto de fuentes internas y externas al sistema.
El ruido es un proceso aleatorio, caracterizado por propiedades estocásticas como su varianza, distribución y densidad espectral. La distribución espectral del ruido puede variar con la frecuencia, por lo que su densidad de potencia se mide en vatios por hercio (W / Hz). Dado que la potencia en un elemento resistivo es proporcional al cuadrado del voltaje a través de él, el voltaje de ruido (densidad) se puede describir tomando la raíz cuadrada de la densidad de potencia de ruido, lo que resulta en voltios por raíz hertz (). Los dispositivos de circuitos integrados, como los amplificadores operacionales, suelen indicar un nivel de ruido de entrada equivalente en estos términos (a temperatura ambiente).
Si la fuente de ruido está correlacionada con la señal, como en el caso de un error de cuantificación, la introducción intencional de ruido adicional, llamado dither, puede reducir el ruido general en el ancho de banda de interés. Esta técnica permite la recuperación de señales por debajo del umbral de detección nominal de un instrumento. Este es un ejemplo de resonancia estocástica.