Nomen novum

Editar artículo

En la nomenclatura biológica, un nomen novum ( latín para "nuevo nombre"), nuevo nombre de reemplazo (o nombre de reemplazo, nuevo nombre de reemplazo, nombre de reemplazo) es un nombre científico que se crea específicamente para reemplazar otro nombre científico, pero solo cuando este otro name no se puede usar por razones técnicas o de nomenclatura (por ejemplo, porque es un homónimo: se escribe igual que un nombre anterior existente). No se aplica cuando se cambia un nombre por razones taxonómicas (lo que representa un cambio en el conocimiento científico). Con frecuencia se abrevia, por ejemplo, nomen nov., nom. nov..

Contenido
  • 1 Zoología
  • 2 Algas, hongos y plantas
  • 3 Ver también
  • 4 referencias
  • 5 enlaces externos

Zoología

En zoología establecer un nuevo nombre sustitutivo es un acto de nomenclatura y debe proponerse expresamente sustituir un nombre previamente establecido y disponible.

A menudo, el nombre más antiguo no se puede usar porque otro animal se describió anteriormente con exactamente el mismo nombre. Por ejemplo, Lindholm descubrió en 1913 que un nombre genérico Jelskia establecido por Bourguignat en 1877 para un caracol de agua dulce europeo no podía usarse porque otro autor, Taczanowski, había propuesto el mismo nombre en 1871 para una araña. Entonces Lindholm propuso un nuevo nombre de reemplazo Borysthenia. Este es un sinónimo objetivo de Jelskia Bourguignat, 1877, porque tiene la misma especie tipo y se usa hoy como Borysthenia.

Además, para los nombres de especies, a menudo se necesitan nuevos nombres de reemplazo. Se han propuesto nuevos nombres de reemplazo desde hace más de 100 años. En 1859, Bourguignat vio que el nombre Bulimus cinereus Mortillet, 1851 para un caracol italiano no podía usarse porque Reeve había propuesto exactamente el mismo nombre en 1848 para un caracol boliviano completamente diferente. Dado que incluso entonces se entendió que el nombre anterior siempre tiene prioridad, Bourguignat propuso un nuevo nombre de reemplazo Bulimus psarolenus, y también agregó una nota de por qué esto era necesario. El caracol italiano se conoce hasta hoy con el nombre de Solatopupa psarolena (Bourguignat, 1859).

Un nuevo nombre de reemplazo debe obedecer ciertas reglas; no todos son bien conocidos.

No todo autor que propone un nombre para una especie que ya tiene otro nombre, establece un nuevo nombre de reemplazo. Un autor que escribe "El nombre de la especie de insecto con alas verdes se llamará X, este es el que el otro autor ha llamado Y", no establece un nuevo nombre de reemplazo (sino un nuevo nombre regular).

El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica prescribe que para un nuevo nombre de reemplazo, el autor debe dar una declaración expresa, lo que significa una declaración explícita sobre el proceso de reemplazo del nombre anterior. No es necesario emplear el término nomen novum, pero debe expresarse algo sobre el acto de sustituir un nombre. En esta ocasión no se permiten pruebas implícitas ("todo el mundo sabe por qué el autor utilizó ese nuevo nombre"). Muchos zoólogos no saben que esta declaración expresa es necesaria y, por lo tanto, se considera que una variedad de nombres se han establecido como nuevos nombres de reemplazo (a menudo incluyen nombres que se mencionaron sin ninguna descripción, lo que es fundamentalmente contrario a las reglas).

El autor que propone un nuevo nombre de reemplazo debe indicar exactamente qué nombre se reemplazará. No es posible mencionar tres sinónimos disponibles a la vez para reemplazarlos. Por lo general, el autor explica por qué se necesita el nuevo nombre de reemplazo.

A veces leemos "la especie no puede mantener este antiguo nombre P. brasiliensis, porque no vive en Brasil, por lo que propongo un nuevo nombre P. angolana ". Aunque esto no justificaría un nuevo nombre de reemplazo según las reglas del Código, el autor consideró que era necesario un nuevo nombre y dio una declaración expresa sobre el acto de reemplazar. Por tanto, en esta ocasión se puso a disposición el nombre P. angolana, que es un sinónimo objetivo de P. brasiliensis.

Un nuevo nombre de reemplazo solo se puede usar para un taxón si el nombre que reemplaza no se puede usar, como en el ejemplo anterior con el caracol y la araña, o en el otro ejemplo con el italiano y el caracol boliviano. El animal de Angola debe mantener su nombre brasiliensis, porque este es el nombre más antiguo.

Los nuevos nombres de reemplazo no ocurren con mucha frecuencia, pero no son extremadamente raros. Aproximadamente el 1% de los nombres zoológicos utilizados actualmente podrían ser nuevos nombres de reemplazo. No hay estadísticas exactas que cubran todos los grupos de animales. En 2.200 nombres de especies y 350 nombres de géneros en moluscos no marinos europeos, que podrían ser un grupo representativo de animales, el 0,7% de los nombres específicos y el 3,4% de los nombres genéricos se establecieron correctamente como nuevos nombres de reemplazo (y un 0,7% más). El% de los nombres específicos y el 1,7% de los genéricos han sido incorrectamente considerados como nuevos nombres de reemplazo por algunos autores).

Algas, hongos y plantas

Para aquellos taxones cuyos nombres están regulados por el Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (ICNafp), un nomen novum o nombre de reemplazo es un nombre publicado como sustituto de "un nombre legítimo o ilegítimo, previamente publicado, que es su sinónimo reemplazado y que, cuando es legítimo, no proporciona el epíteto final, el nombre o la raíz del nombre de reemplazo ". Para las especies, es posible que se necesiten nombres de reemplazo porque el epíteto específico no está disponible en el género por alguna razón. Ejemplos:

  • Carl Linnaeus dio a la hierba romero el nombre científico Rosmarinus officinalis en 1753. Ahora se considera una de las muchas especies del género Salvia. No se puede transferir a este género como " Salvia officinalis " porque Linneo le dio este nombre a la hierba salvia. Fridolin Spenner publicó un nombre aceptable en el género Salvia en 1835. El nombre de reemplazo se cita como Salvia rosmarinus Spenn.; el sinónimo reemplazado es Rosmarinus officinalis L. El autor del sinónimo reemplazado no se incluye en la cita del nombre de reemplazo.
  • El nombre de la planta Polygonum persicaria fue publicado por Linnaeus en 1753. En 1821, Samuel Gray transfirió la especie al género Persicaria. No pudo hacer esto usando el nombre " Persicaria persicaria " porque el ICNafp no permite tautónimos. En consecuencia, publicó el nombre de reemplazo Persicaria maculosa. El nombre de reemplazo es Persicaria maculosa Gray ; el sinónimo reemplazado es Polygonum persicaria L. Nuevamente, el autor del sinónimo reemplazado no se incluye en la cita del nombre de reemplazo.
  • El nombre del hongo Marasmius distanteifolius fue publicado por YS Tan y Desjardin en 2009. Más tarde se descubrió que esta combinación ya había sido utilizada para una especie diferente por William Murrill en 1915, por lo que el nombre de Tan y Desjardin fue un homónimo ilegítimo posterior. En consecuencia, en 2010 Mešić y Tkalčec publicaron el nombre de reemplazo Marasmius asiaticus para la especie. El nombre de reemplazo se cita como Marasmius asiaticus Mešić amp; Tkalčec ; el sinónimo reemplazado como Marasmius distanteifolius Y.S. Tan y Desjardin. En este ejemplo, el sinónimo reemplazado es ilegítimo.
  • El nombre de la planta Lycopodium densum fue publicado por Jacques Labillardière en 1807. Sin embargo, la combinación ya había sido utilizada para una especie diferente por Jean-Baptiste Lamarck en 1779, por lo que el nombre de Labillardière es ilegítimo. Werner Rothmaler sabía esto cuando en 1944 transfirió la especie al género Lepidotis, y así publicó explícitamente Lepidotis densa como un nuevo nombre (" nom. Nov. ", " Neuer Name "). El nombre de reemplazo es Lepidotis densa Rothm.; el sinónimo reemplazado es Lycopodium densum Labill.Aunque el epíteto específico de Lepidotis parece ser el mismo, es nuevo. Entonces, cuando en 1983, Josef Holub transfirió la especie a Pseudolycopodium, el nombre de ese género se cita como Pseudolycopodium densum (Rothm.) Holub., siendo el basiónimo el nombre de reemplazo Lepidotis densa Rothm.no el sinónimo ilegítimo reemplazado Lycopodium densum Labill.

Ver también

Referencias

enlaces externos

Contactos: mail@wikibrief.org
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 (a menos que se indique lo contrario).