Pedagogía del oprimido

Editar artículo
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido (1968 español).jpg Edición española, 1968
Autor Paulo Freire
Titulo original Pedagogia do Oprimido
Traductor Myra Ramos
País Brasil
Idioma portugués
Tema Pedagogía
Fecha de publicación 1968
Publicado en ingles 1970
ISBN 978-0-8264-1276-8
Decimal Dewey 370.115
Clase LC LB880.F73
Paulo Freire, autor de Pedagogía del oprimido

Pedagogía del oprimido ( portugués : Pedagogia do Oprimido) es un libro escrito por el educador brasileño Paulo Freire, escrito por primera vez en portugués en 1968. Fue publicado por primera vez en inglés en 1970, en una traducción de Myra Ramos. El libro es considerado uno de los textos fundacionales de la pedagogía crítica y propone una pedagogía con una nueva relación entre docente, alumno y sociedad.

Dedicado a los oprimidos y basado en su propia experiencia ayudando a los adultos brasileños a leer y escribir, Freire incluye un análisis de clase marxista detallado en su exploración de la relación entre el colonizador y el colonizado. En el libro, Freire llama a la pedagogía tradicional el " modelo bancario de la educación " porque trata al estudiante como un recipiente vacío que debe llenarse de conocimiento, como una alcancía. Sostiene que la pedagogía debería tratar al alumno como un co-creador de conocimiento.

En 2000, el libro había vendido más de 750.000 copias en todo el mundo. Es el tercer libro más citado de las ciencias sociales.

Contenido
  • 1 Antecedentes y publicación
  • 2 Sinopsis
  • 3 propagación
  • 4 influencias
  • 5 Recepción
  • 6 Véase también
  • 7 referencias
  • 8 Bibliografía
  • 9 Enlaces externos

Antecedentes y publicación

Debido al golpe de Estado brasileño de 1964, donde se instaló una dictadura militar con el apoyo de Estados Unidos, Paulo Freire fue exiliado de su país de origen, un exilio que duró 16 años. Tras una breve estancia en Bolivia, se trasladó a Chile en noviembre de 1964 y permaneció hasta abril de 1969 cuando aceptó un puesto temporal en la Universidad de Harvard. Su estadía de cuatro años y medio en Chile lo impactó intelectual, pedagógica e ideológicamente, haciendo posible su teoría y análisis en Pedagogía del Oprimido. En palabras del propio Freire:

Cuando escribí [ Pedagogía del oprimido ] ya estaba completamente convencido del problema de las clases sociales. Además, escribí este libro sobre la base de mi amplia experiencia con campesinos en Chile; estar absolutamente convencido del proceso de hegemonía ideológica y lo que eso significaba. Cuando oía hablar a los campesinos, experimentaba todo el problema del mecanismo de dominación (que analizo en el primer capítulo del libro)... Ciertamente, en mis primeros escritos no expliqué esto, porque no lo hice. percibirlo como tal... [La pedagogía del oprimido ] también se sitúa completamente en una realidad histórica.

Sinopsis

Freire organiza la Pedagogía del oprimido en cuatro capítulos y un prefacio.

Freire utiliza el prefacio para proporcionar un trasfondo de su trabajo y las posibles desventajas. Explica que esto surgió de su experiencia como docente en Brasil y cuando estaba en el exilio político. En este tiempo, notó que sus alumnos tenían un miedo inconsciente a la libertad, o mejor dicho: un miedo a cambiar la forma en que el mundo es. Freire luego describe las posibles críticas que enfrentará su libro. Además, su audiencia debería ser radical, gente que ve el mundo como cambiante y fluido, y admite que lo más probable es que a su argumento le falten cosas. Basando su método de encontrar la libertad en la experiencia de la clase media y pobre con la educación, Freire afirma que sus ideas están arraigadas en la realidad, no puramente teóricas.

Freire utiliza el capítulo 1 para explicar por qué es necesaria esta pedagogía. Al describir el problema central de la humanidad como afirmar la propia identidad como humano, Freire afirma que todos se esfuerzan por lograrlo, pero la opresión interrumpe a muchas personas en este viaje. Estas detenciones se denominan deshumanización. La deshumanización, cuando los individuos se objetivan, se produce debido a la injusticia, la explotación y la opresión. La pedagogía del oprimido es el intento de Freire de ayudar a los oprimidos a luchar para recuperar su humanidad perdida y lograr la plena humanización. Freire describe los pasos con los que los oprimidos pueden recuperar su humanidad, comenzando por adquirir conocimientos sobre el concepto de humanización en sí. Es fácil para los oprimidos luchar contra sus opresores solo para convertirse en los polos opuestos de lo que son actualmente. En otras palabras, esto los convierte en opresores y comienza el ciclo de nuevo. Para volver a ser completamente humanos, deben identificar a los opresores. Deben identificarlos y trabajar juntos para buscar la liberación. El siguiente paso en la liberación es comprender cuál es el objetivo de los opresores. Los opresores son puramente materialistas. Ven a los humanos como objetos y, al reprimir a los individuos, pueden ser dueños de estos humanos. Si bien es posible que no estén menospreciando conscientemente a los oprimidos, valoran la propiedad sobre la humanidad, esencialmente deshumanizándose a sí mismos. Es importante darse cuenta de esto, ya que el objetivo de los oprimidos no es solo obtener poder. Es permitir que todos los individuos se vuelvan completamente humanos para que no exista opresión. Freire afirma que una vez que los oprimidos comprenden su propia opresión y descubren a sus opresores, el siguiente paso es el diálogo o la discusión con otros para alcanzar la meta de la humanización. Freire también destaca otros hechos de este viaje que deben emprender los oprimidos. Hay muchas situaciones de las que los oprimidos deben tener cuidado. Por ejemplo, deben ser conscientes de que los opresores intentan ayudar a los oprimidos. Estas personas son consideradas falsamente generosas, y para ayudar a los oprimidos, primero uno debe convertirse completamente en oprimido, mental y ambientalmente. Solo los oprimidos pueden permitir que la humanidad se vuelva completamente humana sin casos de objetivación.

En el capítulo 2, Freire describe sus teorías de la educación. El primero que se discute es el modelo bancario de educación. Él cree que la naturaleza fundamental de la educación es ser narrativa. Hay un individuo que recita hechos e ideas (el maestro) y otros que simplemente escuchan y memorizan todo (los estudiantes). No hay conexión con su vida real, lo que resulta en un estilo de aprendizaje muy pasivo. Esta forma de educación se denomina modelo educativo bancario. El modelo bancario está muy ligado a la opresión. Se basa en el hecho de que el maestro lo sabe todo, y existen inferiores que simplemente deben aceptar lo que se les dice. No se les permite cuestionar al mundo ni a sus maestros. Esta falta de libertad destaca las comparaciones entre el modelo bancario de educación y la opresión. Freire insta a que se descarte el modelo bancario de educación y se adopte el modelo de planteamiento de problemas. Este modelo fomenta la discusión entre profesor y alumno. Se desvanece la línea entre los dos a medida que todos aprenden uno junto al otro, creando igualdad y la falta de opresión. Hay muchas formas en que el modelo bancario de educación se alinea con la opresión. Esencialmente, deshumaniza al alumno. Si son educados para aprender a ser pizarras en blanco moldeadas por el maestro, nunca podrán cuestionar al mundo si es necesario. Esta forma de educación los anima a aceptar lo que se les impone y aceptarlo como correcto. Hace muy difícil el primer paso de la humanización. Si están entrenados para ser oyentes pasivos, nunca podrán darse cuenta de que incluso existen opresores.

El capítulo 3 se utiliza para ampliar la idea de diálogo de Freire. Primero explica la importancia de las palabras y que deben reflejar tanto la acción como la reflexión. El diálogo es un entendimiento entre diferentes personas y es un acto de amor, humildad y fe. Brinda a otros la total independencia para experimentar el mundo y nombrarlo como lo ven. Freire explica que los educadores dan forma a la forma en que los estudiantes ven el mundo y la historia. Deben utilizar el lenguaje teniendo en cuenta el punto de vista de los estudiantes. Deben permitir una "investigación temática": el descubrimiento de diferentes problemas e ideas relevantes para diferentes períodos de tiempo. Esta habilidad es la diferencia entre animales y humanos. Los animales están atrapados en el presente a diferencia de los humanos que comprenden la historia y la usan para dar forma al presente. Freire explica que los oprimidos generalmente no son capaces de ver los problemas de su propio tiempo y los opresores se alimentan de esta ignorancia. Freire también insiste en la importancia de que los educadores no se conviertan en opresores y no objetiven a sus estudiantes. Los educadores y estudiantes deben trabajar en equipo para encontrar los problemas de la historia y el presente.

Freire expone el proceso de cómo los oprimidos pueden verdaderamente liberarse a sí mismos en el capítulo 4. Explica los métodos utilizados por los opresores para reprimir a la humanidad y las acciones que los oprimidos pueden tomar para liberar a la humanidad. Las herramientas que usan los opresores se denominan "acciones anti-dialógicas" y las formas en que los oprimidos pueden superarlas son "acciones dialógicas". Las cuatro acciones anti-dialógicas incluyen conquista, manipulación, divide y vencerás e invasión cultural. Las cuatro acciones dialógicas, en cambio, son unidad, compasión, organización y síntesis cultural.

Propagar

El libro se publicó por primera vez en traducción al español en 1968. Se publicó una versión en inglés en 1970 y la versión original en portugués en 1972.

Desde la publicación de la edición en inglés en 1970, la pedagogía del oprimido ha sido ampliamente adoptada en los programas de formación de profesores de Estados Unidos. Un estudio de 2003 de David Steiner y Susan Rozen determinó que la pedagogía del oprimido se asignaba con frecuencia a las mejores escuelas de educación.

Influencias

La obra estuvo fuertemente influenciada por Frantz Fanon y Karl Marx. Como lo describe un crítico, John D. Holst:

En Pedagogía del oprimido, Freire expresa un análisis maduro, influenciado por el marxismo, de la naturaleza política de la educación que sitúa claramente la alfabetización y la educación crítica en el contexto de la lucha de los oprimidos por ir más allá de la modernización capitalista y hacia una transformación revolucionaria.

El trabajo de Freire fue una inspiración para el Teatro del oprimido de Augusto Boal.

Recepción

Donaldo Macedo, ex colega de Freire y profesor de la Universidad de Massachusetts en Boston, dice que Pedagogía del oprimido es un texto revolucionario, y la gente en los estados totalitarios se arriesga a ser castigado por leerlo. Durante el período del apartheid en Sudáfrica, el libro fue prohibido. Copias clandestinas del libro se distribuyeron clandestinamente como parte del "armamento ideológico" de varios grupos revolucionarios como el Movimiento de la Conciencia Negra.

Según Diana Coben, Freire fue criticado por feministas por el uso de lenguaje sexista en sus primeros trabajos, y algunos textos de Pedagogía del oprimido fueron revisados ​​para la edición de 1995 para evitar el sexismo.

En 2006, Pedagogía de los oprimidos fue criticada por su uso por parte del Programa del Departamento de Estudios Mexicoamericanos de Tucson High School. En 2010, la Legislatura del Estado de Arizona aprobó el Proyecto de Ley 2281 de la Cámara, que permite al Superintendente de Instrucción Pública de Arizona restringir los fondos estatales a las escuelas públicas con programas de estudios étnicos, prohibiendo efectivamente los programas. Tom Horne, quien era Superintendente de Instrucción Pública de Arizona en ese momento, criticó los programas por "enseñar a los estudiantes que están oprimidos". El libro fue uno de los siete títulos confiscados oficialmente de las aulas de estudios mexicoamericanos, a veces frente a los estudiantes, por el Distrito Escolar Unificado de Tucson después de la aprobación de la HB 2281.

En su artículo para el conservador City Journal, Sol Stern escribe que la pedagogía del oprimido ignora las piedras de toque tradicionales de la educación occidental (por ejemplo, Jean-Jacques Rousseau, John Dewey o Maria Montessori ) y no contiene prácticamente ninguna de la información que se encuentra típicamente en los maestros tradicionales. educación (por ejemplo, no se discute el plan de estudios, las pruebas o el aprendizaje apropiado para la edad). Por el contrario, Freire rechaza la educación tradicional como "conocimiento oficial" que pretende oprimir. Stern también escribe que los herederos de las ideas de Freire las han interpretado en el sentido de que, dado que toda educación es política: "los profesores de matemáticas de izquierda que se preocupan por los oprimidos tienen el derecho, de hecho el deber, de utilizar una pedagogía que, en palabras de Freire, 'no encubrir —de hecho, lo que proclama— su propio carácter político '".

Un artículo de 2019 en la revista británica de internet Spiked afirma que "en 2016, el Open Syllabus Project catalogó los 100 títulos más solicitados en su servicio por universidades de habla inglesa: el único brasileño en su lista fue Pedagogía de los oprimidos de Freire ".

Peter McLaren enfatiza que la política del maestro es fundamental para la pedagogía articulada en el libro. Sobre la base de McLaren, otros sostienen que el cuarto capítulo es el eje que mantiene unido el proyecto, y que el énfasis en los dos primeros capítulos separa el método de Freire de su ideología y su política de su pedagogía. Las razones de su negligencia se derivan de la preocupación explícita del capítulo por el partido y la dirección revolucionarios, que según Ford se deriva de la concepción leninista del partido. Tyson Lewis hace una afirmación similar, argumentando que "el propio Freire vio claramente su pedagogía como una herramienta para ser utilizada dentro de la organización revolucionaria para mediar en las diversas relaciones entre los oprimidos y los líderes de la resistencia".

Ver también

Referencias

Bibliografía

  • Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Nueva York: Continuum, 2007.
  • Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido, 30º aniversario ed. Nueva York: Continuum, 2006.
  • Rich Gibson, The Frozen Dialectics of Paulo Freire, en NeoLiberalism and Education Reform, Hampton Press, 2006.

enlaces externos

Contactos: mail@wikibrief.org
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 (a menos que se indique lo contrario).