Plosivas dentales y alveolares sordas

Editar artículo
Oclusiva alveolar sorda
t
Número de IPA 103
Codificación
Entidad (decimal) amp;#116;
Unicode (hexadecimal) U + 0074
X-SAMPA t
Braille ⠞ (puntos del patrón braille-2345)
Muestra de audio
fuente   ayuda
Oclusiva dental sin voz
Número de IPA 103 408
Codificación
Entidad (decimal) amp;#116;​amp;#810;
Unicode (hexadecimal) U + 0074 U + 032A
X-SAMPA t_d
Braille ⠞ (puntos del patrón braille-2345) ⠠ (patrón braille puntos-6) ⠹ (puntos del patrón braille-1456)
Muestra de audio
fuente   ayuda

Las oclusivas (o oclusivas) alveolares, dentales y postalveolares sordas son tipos de sonidos consonánticos que se utilizan en casi todos los idiomas hablados. El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional que representa sin voz dental, alveolar, y postalveolar oclusivas es ⟨ t ⟩, y el equivalente X-SAMPA símbolo es. La oclusiva dental sin voz puede ser distinguido con el diacrítica underbridge, ⟨ t ⟩ y la postalveolar con una línea de retracción, ⟨ t ⟩, y las Extensiones al IPA haber un diacrítica subrayado doble, que se puede utilizar para especificar explícitamente una pronunciación alveolar, ⟨ T ⟩. t

El sonido [t] es un sonido muy común en varios idiomas; los fonemas consonantes más comunes de las lenguas del mundo son [t], [k] y [p]. La mayoría de los idiomas tienen al menos una [t] simple y algunos distinguen más de una variedad. Algunas lenguas sin una [t] son samoano coloquial (que también carece de una [n]), Abau y Nǁng de Sudáfrica.

Hay solo unos pocos idiomas que distinguen las paradas dentales y alveolares, Kota, Toda, Venda son algunos de ellos.

Contenido
  • 1 Características
  • 2 variedades
  • 3 Ocurrencia
    • 3.1 Dental o denti-alveolar
    • 3.2 Alveolar
    • 3.3 Variable
  • 4 Ver también
  • 5 notas
  • 6 referencias
  • 7 Enlaces externos

Características

Plosive dental sin voz.svg

Plosiva alveolar sorda.svg

Estas son las características de la parada alveolar sorda:

  • Su forma de articulación es oclusiva, lo que significa que se produce al obstruir el flujo de aire en el tracto vocal. Desde la consonante también es oral, sin salida nasal, el flujo de aire es bloqueado por completo, y la consonante es una oclusiva.
  • Hay tres variantes específicas de [t]:
    • Dental, lo que significa que se articula con la punta o la hoja de la lengua en los dientes superiores, denominados respectivamente apical y laminal.
    • Denti-alveolar, lo que significa que se articula con la hoja de la lengua en la cresta alveolar y la punta de la lengua detrás de los dientes superiores.
    • Alveolar, lo que significa que se articula con la punta o la hoja de la lengua en la cresta alveolar, denominados respectivamente apical y laminal.
  • Su fonación es sorda, lo que significa que se produce sin vibraciones de las cuerdas vocales. En algunos idiomas, las cuerdas vocales están activamente separadas, por lo que siempre es muda; en otros, los cordones son laxos, por lo que puede asumir la sonorización de los sonidos adyacentes.
  • Es una consonante oral, lo que significa que el aire solo puede escapar por la boca.
  • Es una consonante central, lo que significa que se produce al dirigir la corriente de aire a lo largo del centro de la lengua, en lugar de a los lados.
  • El mecanismo de la corriente de aire es pulmonar, lo que significa que se articula empujando aire únicamente con los pulmones y el diafragma, como en la mayoría de los sonidos.

Variedades

IPA Descripción
t llano t
t dental
aspirado t
palatalizado t
t labializado
t sin liberación audible
t expresado
tenso t
ejective t

Ocurrencia

Dental o denti-alveolar

Idioma Palabra IPA Sentido Notas
Aleut t iistax̂ [t̪iːstaχ] 'masa' Laminal denti-alveolar.
armenio Oriental տ ուն Sobre este sonido [t̪un]   'casa' Laminal denti-alveolar.
asirio ܬܠܬ̱ܐ ţ lo [t̪lɑ] 'Tres' lt;ţgt; ha cambiado a lt;cgt; para esta palabra en dialecto mandiano
Bashkir дүр т / dür t Sobre este sonido [dʏʷrt]   'cuatro' Laminal denti-alveolar
Bielorruso с т агоддзе [s̪t̪äˈɣod̪d̪͡z̪ʲe] 'siglo' Laminal denti-alveolar. Ver fonología bielorrusa
vasco t oki [t̪oki] 'lugar' Laminal denti-alveolar. Ver fonología vasca
bengalí তু মি [t̪umi] 'usted' Laminal denti-alveolar, contrasta con la forma aspirada. Ver fonología bengalí
catalán t erra [ˈT̪ɛrɐ] 'tierra' Laminal denti-alveolar. Ver fonología catalana
chino Hakka t a3 [ejército de reserva] 'el ella' Laminal denti-alveolar, contrasta con una forma no aspirada.
Chuvash ут [Utah] 'caballo'
Dinka mɛ º [mɛ̀t̪] 'niño' Laminal denti-alveolar, contrasta con alveolar / t /.
holandés Belga t aal [t̪aːl̪] 'idioma' Laminal denti-alveolar.
inglés Dublín th en [t̪ʰɪn] 'delgada' Laminal denti-alveolar. En Dublín, puede ser [ t͡θ ] en su lugar. Ver fonología inglesa.
indio Corresponde a [ θ ].
Irlandés del sur
Ulster t lluvia [t̪ɹeːn] 'tren' Laminal denti-alveolar. Alófono de / t / antes de / r /, en variación libre con un tope alveolar.
esperanto Esperan t o [esperanto] 'Quién espera' Ver la fonología del esperanto
finlandés t u tt i [ˈT̪ut̪ːi] 'chupete' Laminal denti-alveolar. Ver fonología finlandesa
francés t ordu [t̪ɔʁd̪y] 'torcido' Laminal denti-alveolar. Ver fonología francesa
indostánico hindi ती न /tīn [estaño] 'Tres' Laminal denti-alveolar. Contrasta con la forma aspirada lt;थgt;. Ver fonología indostaní
Urdu تین / t īn Contrasta con la forma aspirada lt;تھgt;.
indonesio t abir [t̪abir] 'cortina' Laminal denti-alveolar.
italiano t ale [cuento] 'tal' Laminal denti-alveolar. Ver fonología italiana
japonés 特別 / t okubetsu [t̪o̞kɯ̟ᵝbe̞t͡sɨᵝ] 'especial' Laminal denti-alveolar. Ver fonología japonesa
Casubio Laminal denti-alveolar.
Kirguís т уз [t̪us̪] 'sal' Laminal denti-alveolar.
letón t abula [ˈT̪äbulä] 'mesa' Laminal denti-alveolar. Ver fonología letona
Mapudungun fü ṯ a [ˈFɘt̪ɜ] 'marido' Interdental.
Marathi त बला [t̪əbˈlaː] ' tabla ' Laminal denti-alveolar, contrasta con la forma aspirada. Ver fonología marathi
Nepalí ता ली [t̪äli] ' aplaudiendo ' Contrasta con la forma aspirada. Ver fonología nepalí
Nunggubuyu d arag [t̪aɾaɡ] 'bigotes' Laminal denti-alveolar.
Odia ତା ରା / tara [t̪ärä] 'estrella' Laminal denti-alveolar, contrasta con la forma aspirada.
Pazeh [mut̪apɛt̪aˈpɛh] 'sigue aplaudiendo' Dental.
polaco t om Sobre este sonido [t̪ɔm]   'volumen' Laminal denti-alveolar. Ver fonología polaca
portugués Muchos dialectos mon t anha [mõˈt̪ɐɲɐ] 'montaña' Laminal denti-alveolar. Es probable que haya alófonos entre hablantes nativos, ya que puede affricarse a [ ], [ ] y / o [ ts ] en ciertos entornos. Ver fonología portuguesa
punjabi ਤੇਲ / تیل [t̪eːl] 'petróleo' Laminal denti-alveolar.
ruso т олс т ый [ˈT̪ʷo̞ɫ̪s̪t̪ɨ̞j] 'grasa' Laminal denti-alveolar. Ver fonología rusa
gaélico escocés t aigh [t̪ʰɤj] 'casa'
Serbocroata т уга / t uga [t̪ǔːgä] 'tristeza' Laminal denti-alveolar. Ver fonología serbocroata
esloveno t ip [propina] 'escribe' Laminal denti-alveolar. Ver fonología eslovena
Español t ango [ˈT̪ãŋɡo̞] 'tango' Laminal denti-alveolar. Ver fonología española
sueco t åg [ˈT̪ʰoːɡ] 'tren' Laminal denti-alveolar. Ver fonología sueca
Temne - Dental.
turco una t [a] 'caballo' Laminal denti-alveolar. Ver fonología turca
ucranio бра т [brɑt̪] 'hermano' Laminal denti-alveolar. Ver fonología ucraniana
Uzbeko - Laminal denti-alveolar. Ligeramente aspirado antes de vocales.
vietnamita t uần [t̪wən˨˩] 'semana' Laminal denti-alveolar, contrasta con la forma aspirada. Ver fonología vietnamita
Zapoteca Tilquiapan t an t [t̪ant̪] 'mucho' Laminal denti-alveolar.

Alveolar

Idioma Palabra IPA Sentido Notas
Adyghe т фы Sobre este sonido [tfə]   'cinco'
Arábica egipcio توكة t Oka [ˈToːkæ] 'pasador' Ver fonología árabe egipcia
asirio ܒܝܬܐ bè t a [beta] 'casa' La mayoría de los oradores. En el Tyari, Barwari y del Sur dialectos θ se usa.
bengalí টা কা [t̠aka] ' Taka ' Alveolar verdadero en dialectos orientales, post-alveolar apical en dialectos occidentales. Generalmente transcrito en IPA como [ ʈ ]. Ver fonología bengalí.
checo t o t o [ˈToto] 'esta' Ver fonología checa
danés Estándar d åse [ˈTɔ̽ːsə] 'puede' (n.) Por lo general transcrito en IPA con ⟨ d ⟩ o ⟨ d ⟩. Contrasta con la affricate [ TS ] o parada aspirado [T] (dependiendo del dialecto), que normalmente se transcriben en IPA con ⟨ t ⟩ o ⟨ t ⟩. Ver fonología danesa
holandés t aal [taːɫ] 'idioma' Ver fonología holandesa
inglés La mayoría de los oradores t ick Sobre este sonido [tʰɪk] 'garrapata' Ver fonología inglesa
Nueva York Varía entre apical y laminal, predominando esta última.
finlandés par t a [ˈPɑrtɑ] 'barba' Alófono de la parada dental muda. Ver fonología finlandesa
hebreo ת מונה [tmuˈna] 'imagen' ver fonología hebrea moderna
húngaro t u t aj [ˈTutɒj] 'balsa' Ver fonología húngara
Kabardiano т хуы Sobre este sonido [txʷə]   'cinco'
coreano 대숲 / d aesup [tɛsup̚] 'bosque de bambú' Ver fonología coreana
kurdo Del Norte t u [tʰʊ] 'usted' Ver fonología kurda
Central تەوێڵ [tʰəweːɫ] 'frente'
Del Sur تێوڵ [tʰeːwɨɫ]
Luxemburgués d ënn [tən] 'delgada' Expresado con menos frecuencia [ d ]. Suele transcribirse / d /, y contrasta con la forma aspirada sorda, que suele transcribirse / t /. Ver la fonología luxemburguesa
maltés t assew [tasˈsew] 'cierto'
Mapudungun fü t a [ˈFɘtɜ] 'anciano'
Nunggubuyu d arawa [taɾawa] 'avaro'
Nuosu d a [ejército de reserva] 'lugar' Contrastes de formas aspiradas y no aspiradas
portugués Algunos dialectos t roço [ˈTɾɔsu] 'thing' (peyorativo) Alófono antes de alveolar / ɾ /. En otros dialectos / ɾ / toma un alófono denti-alveolar en su lugar. Ver fonología portuguesa
tailandés ตา t a [ejército de reserva] 'ojo' Contrasta con una forma aspirada.
vietnamita t i [ti] 'falla' Ver fonología vietnamita
Frisón occidental t osk [ˈTosk] 'diente' Ver la fonología de Frisia Occidental

Variable

Idioma Palabra IPA Sentido Notas
Arábica Estándar moderno تين t en [estaño] 'higo' Laminal denti-alveolar o alveolar, según el dialecto nativo del hablante. Ver fonología árabe
inglés Amplio sudafricano t alk [toːk] 'hablar' Laminal denti-alveolar para algunos altavoces, alveolar para otros altavoces.
escocés [tʰɔk]
galés [tʰɒːk]
alemán Estándar T ochter [ˈTɔxtɐ] 'hija' Varía entre laminal denti-alveolar, laminal alveolar y apical alveolar. Ver fonología alemana estándar
griego τ ρία t ria [ˈTɾiä] 'Tres' Varía entre dental, laminal denti-alveolar y alveolar, dependiendo del entorno. Ver fonología griega moderna
malayo ت ڠکڤ / t angkap [t̪äŋ.käp̚] 'captura' Alveolar para algunos hablantes, dental para otros hablantes. Más comúnmente dentales. A menudo inédito en codas de sílabas. Ver fonología malaya
noruego Este urbano d ans [t̻ɑns] 'danza' Varía entre laminal denti-alveolar y laminal alveolar. Suele transcribirse / d /. Puede ser parcialmente sonora [ ], y contrasta con la forma sorda aspirada, que generalmente se transcribe / t /. Ver fonología noruega
persa توت [gesto de desaprobación] 'baya' Varía entre laminal denti-alveolar y apical alveolar. Ver fonología persa
eslovaco t O [t̻ɔ̝] 'ese' Varía entre laminal denti-alveolar y laminal alveolar. Ver fonología eslovaca

Ver también

Notas

Referencias

  • Arvaniti, Amalia (2007), "Fonética griega: el estado del arte" (PDF), Journal of Greek Linguistics, 8: 97–208, doi : 10.1075 / jgl.8.08arv, archivado desde el original (PDF) en 2013 -12-11
  • Basbøll, Hans (2005), La fonología del danés, ISBN   0-203-97876-5
  • Blust, Robert (1999), "Notes on Pazeh Phonology and Morphology", Oceanic Linguistics, 38 (2): 321–365, doi : 10.1353 / ol.1999.0002, S2CID   145426312
  • Carbonell, Joan F.; Llisterri, Joaquim (1992), "Catalán", Revista de la Asociación Fonética Internacional, 22 (1-2): 53-56, doi : 10.1017 / S0025100300004618
  • Collins, Beverley; Mees, Inger M. (2003) [Publicado por primera vez en 1981], The Phonetics of English and Dutch (5th ed.), Leiden: Brill Publishers, ISBN   9004103406
  • Cruz-Ferreira, Madalena (1995), "Portugués europeo", Revista de la Asociación Fonética Internacional, 25 (2): 90–94, doi : 10.1017 / S0025100300005223
  • Danyenko, Andrii; Vakulenko, Serhii (1995), ucraniano, Lincom Europa, ISBN   9783929075083
  • Dum-Tragut, Jasmine (2009), armenio: armenio oriental moderno, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company
  • Engstrand, Olle (1999), "Sueco", Manual de la Asociación Fonética Internacional: Guía para el uso del Alfabeto Fonético Internacional, Cambridge: Cambridge University Press, págs. 140-142, ISBN   0-521-63751-1
  • Fougeron, Cecile; Smith, Caroline L (1993), "Ilustraciones de la API: francés", Revista de la Asociación Fonética Internacional, 23 (2): 73–76, doi : 10.1017 / S0025100300004874
  • Gilles, Peter; Trouvain, Jürgen (2013), "Luxemburgués" (PDF), Revista de la Asociación Fonética Internacional, 43 (1): 67–74, doi : 10.1017 / S0025100312000278
  • Grønnum, Nina (2005), Fonetik og fonologi, Almen og Dansk (3.a ed.), Copenhague: Akademisk Forlag, ISBN   87-500-3865-6
  • Gussenhoven, Carlos (1992), "Holandés", Revista de la Asociación Fonética Internacional, 22 (2): 45–47, doi : 10.1017 / S002510030000459X
  • Jassem, Wiktor (2003), "Polaco", Revista de la Asociación Fonética Internacional, 33 (1): 103–107, doi : 10.1017 / S0025100303001191
  • Jones, Daniel; Ward, Dennis (1969), La fonética del ruso, Cambridge University Press
  • Kara, Dávid Somfai (2003), Kirguistán, Lincom Europa, ISBN   3895868434
  • Kráľ, Ábel (1988), Pravidlá slovenskej výslovnosti, Bratislava: Slovenské pedagogické nakladateľstvo
  • Kristoffersen, Gjert (2000), La fonología del noruego, Oxford University Press, ISBN   978-0-19-823765-5
  • Ladefoged, Peter (2005), Vocales y consonantes (Segunda ed.), Blackwell
  • Ladefoged, Peter ; Maddieson, Ian (1996), Los sonidos de los idiomas del mundo, Oxford: Blackwell, ISBN   978-0-631-19815-4
  • Lass, Roger (2002), "South African English", en Mesthrie, Rajend (ed.), Language in South Africa, Cambridge University Press, ISBN   9780521791052
  • Lee, Wai-Sum; Zee, Eric (2009), "Hakka Chinese", Journal of the International Phonetic Association, 39 (107-111): 107, doi : 10.1017 / S0025100308003599
  • Liberman, AM; Cooper, FS; Shankweiler, DP; Studdert-Kennedy, M (1967), "Perception of the speech code", Psychological Review, 74 (6): 431–61, doi : 10.1037 / h0020279, PMID   4170865
  • Mahootian, Shahrzad (1997), persa, Londres: Routledge, ISBN   0-415-02311-4
  • Mangold, Max (2005) [Publicado por primera vez en 1962], Das Aussprachewörterbuch (6.a ed.), Mannheim: Dudenverlag, ISBN   978-3-411-04066-7
  • Martínez-Celdrán, Eugenio; Fernández-Planas, Ana Ma.; Carrera-Sabaté, Josefina (2003), "Castellano castellano", Revista de la Asociación Fonética Internacional, 33 (2): 255–259, doi : 10.1017 / S0025100303001373
  • Merrill, Elizabeth (2008), "Tilquiapan Zapotec" (PDF), Revista de la Asociación Fonética Internacional, 38 (1): 107-114, doi : 10.1017 / S0025100308003344
  • Nau, Nicole (1998), letón, Lincom Europa, ISBN   3-89586-228-2
  • Okada, Hideo (1999), "Japonés", en Asociación Fonética Internacional (ed.), Manual de la Asociación Fonética Internacional: Guía para el uso del alfabeto fonético internacional, Cambridge University Press, págs. 117-119, ISBN   978-0-52163751-0
  • Padluzhny, Ped (1989), Fanetyka belaruskai litaraturnai movy, ISBN   5-343-00292-7
  • Pavlík, Radoslav (2004), "Slovenské hlásky a medzinárodná fonetická abeceda" (PDF), Jazykovedný časopis, 55: 87–109
  • Pretnar, tono; Tokarz, Emil (1980), Slovenščina za Poljake: Kurs podstawowy języka słoweńskiego, Katowice: Uniwersytet Śląski
  • Remijsen, Bert; Manyang, Caguor Adong (2009), "Luanyjang Dinka", Revista de la Asociación Fonética Internacional, 39 (1): 113–124, doi : 10.1017 / S0025100308003605
  • Roca, Iggy; Johnson, Wyn (1999), Un curso de fonología, Blackwell Publishing
  • Rogers, Derek; d'Arcangeli, Luciana (2004), "Italiano", Revista de la Asociación Fonética Internacional, 34 (1): 117–121, doi : 10.1017 / S0025100304001628
  • Sadowsky, Scott; Painequeo, Héctor; Salamanca, Gastón; Avelino, Heriberto (2013), "Mapudungun", Revista de la Asociación Fonética Internacional, 43 (1): 87–96, doi : 10.1017 / S0025100312000369
  • Scobbie, James M; Gordeeva, Olga B.; Matthews, Benjamin (2006), Adquisición de fonología del inglés escocés: una descripción general, Edimburgo: Documentos de trabajo del Centro de Investigación de Ciencias del Habla de QMU
  • Sjoberg, Andrée F. (1963), Gramática estructural uzbeka, Serie urálica y altaica, 18, Bloomington: Universidad de Indiana
  • Soderberg, Craig D.; Olson, Kenneth S. (2008), "Indonesian", Journal of the International Phonetic Association, 38 (2): 209–213, doi : 10.1017 / S0025100308003320
  • Szende, Tamás (1994), "Ilustraciones de la API: húngaro", Revista de la Asociación Fonética Internacional, 24 (2): 91–94, doi : 10.1017 / S0025100300005090
  • Thompson, Laurence (1959), "Saigon phonemics", Language, 35 (3): 454–476, doi : 10.2307 / 411232, JSTOR   411232
  • Watson, Janet (2002), La fonología y morfología del árabe, Oxford University Press
  • Landau, Ernestina; Lončarića, Mijo; Horga, Damir; Škarić, Ivo (1999), "croata", Manual de la Asociación Fonética Internacional: Guía para el uso del Alfabeto Fonético Internacional, Cambridge: Cambridge University Press, págs. 66–69, ISBN   978-0-521-65236-0
  • Wells, John C. (1982). Acentos de inglés. Volumen 2: Las Islas Británicas (págs. I – xx, 279–466), Volumen 3: Más allá de las Islas Británicas (págs. I – xx, 467–674). Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN   0-52128540-2  , 0-52128541-0  .

enlaces externos

Contactos: mail@wikibrief.org
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 (a menos que se indique lo contrario).